CONCENTRACION PARA PEDIR FIN POBREZA

CONCENTRACIÓN PARA PEDIR FIN POBREZA Algo más de cien personas respondieron el sábado 21 en Arnedo a la convocatoria del Foro Social y participaron en una concentración para pedir la eliminación de la pobreza, uniéndose así­ a las movilizaciones convocadas en todo el mundo con ese mismo fin: pedir a los gobiernos que tomen medidas y cumplan los objetivos del milenio que, en el seno de la ONU, se comprometieron a alcanzar para el año 2015. Varias personas asistentes a la concentración fueron leyendo el manifiesto común publicado ese dí­a en nuestro paí­s. Además, muchos portaban platos vací­os reclamando cosas básicas como comida, educación o sanidad.                                                                                                              El manifiesto leí­do dice: “Desde distintos sectores sociales, y uniendo diversidad de sensibilidades e intereses, la sociedad civil española se muestra unida para hacer un llamamiento conjunto a toda la ciudadaní­a para que se movilice hasta lograr medidas concretas contra la pobreza mundial. La injusticia, la desigualdad, la discriminación, la violencia y la pobreza afectan a millones de personas en el mundo, y no vamos a quedar impasibles ante semejante indignidad. Porque sabemos que la pobreza puede erradicarse si existe la voluntad polí­tica para hacerlo.Los lí­deres y gobernantes mundiales tienen la responsabilidad de hacer cumplir la agenda de la ciudadaní­a, y queremos lanzar un llamamiento universal contra la pobreza, porque creemos con firmeza que otro mundo más justo, sostenible y más humano es posible.En el año 2000 los jefes de Estado y de Gobierno de 189 paí­ses, así­ como las instituciones internacionales, acordaron cumplir 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en todos los paí­ses del mundo para el año 2015 como un primer paso para acabar con la pobreza extrema. Han pasado ya 6 años y los avances son insuficientes.                                                                                                            El Estado español, perteneciente al conjunto de los paí­ses más ricos del mundo, debe representar fielmente el sentir solidario y comprometido de su ciudadaní­a, y para ello debe impulsar con la mayor urgencia un conjunto de medidas concretas para que los paí­ses y pueblos empobrecidos del mundo puedan desarrollarse y dispongan de oportunidades reales para salir de la pobreza extrema, y adoptemos todos modelos de desarrollo sostenibles que impliquen una equitativa redistribución de la riqueza y no generen exclusiones”. Peticiones del Foro Social y colectivos convocantes movilizaciones  Con el objetivo prioritario de erradicar la pobreza, el Foro Social de Arnedo y los colectivos locales que apoyaron la convocatoria, así­ como el resto de organizaciones nacionales e internacionales participantes en la jornada exigen en su manifiesto:a) Más y mejor Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el 0,7% del Producto Nacional Bruto con la máxima urgencia, reforzando la orientación geográfica hacia los Paí­ses Menos Avanzados (PMA), destinando un 20 % del total de la AOD a servicios sociales básicos y desligando la ayuda de intereses económicos y comerciales.b) La financiación del desarrollo ha de ser reforzada con fuentes adicionales como son los impuestos globales (tipo Tasa Tobin). No hay justicia social sin justicia fiscal, ya que impuestos justos bien distribuidos significan siempre menos pobreza.c) Abolir el 100% de la Deuda Externa bilateral de los Paí­ses Menos Avanzados (PMA), instando una posición similar por parte de nuestro gobierno ante las instituciones financieras internacionales para que cancelen la deuda multilateral de esos mismos paí­ses.d) El tratamiento de la Deuda Externa en todos los paí­ses, especialmente para los paí­ses que más deuda tienen contraí­da con el Estado Español, implica adoptar mecanismos eficaces para determinar y exigir responsabilidades respecto de aquellas deudas ilegí­timas que hayan sido generadas con gobiernos corruptos o que violen los derechos humanos, así­ como en relación con la deuda ecológica contraí­da por las empresas transnacionales o por los paí­ses industrializados.e) Asimismo se requiere comprometer iniciativas de conversión de deuda externa bilateral por desarrollo, para que los recursos liberados se destinen a su inversión en los Objetivos del Milenio, empleando mecanismos que no generen más deuda externa y que no supongan más ayuda ligada a intereses económicos o comerciales españoles.f) Cambiar las normas del comercio internacional que actualmente privilegian los intereses de paí­ses ricos e impiden a los pequeños agricultores y a los gobiernos de los paí­ses empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar el Derecho a la Alimentación. Asimismo, eliminar las subvenciones de todo tipo que reciben los productos de los paí­ses ricos que les permiten ser exportados, por debajo del coste de producción, a los paí­ses empobrecidos, dañando el sustento de las comunidades locales. g) Velar por la existencia y creación de empleo digno y con derechos, como mecanismo eficaz para luchar contra las desigualdades, erradicar la pobreza y promover la equiparación entre mujeres y hombres. Exigir a las Empresas Multinacionales españolas que respeten las normas internacionales de trabajo y convenios de la OIT en sus filiales, y los hagan respetar a las empresas proveedoras y subcontratadas, así­ como que mantengan una conducta socialmente responsable.h) Proteger los servicios públicos de liberalizaciones y privatizaciones excluyéndolos del marco de las negociaciones sobre el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC y de la Directiva Bolkestein de Servicios de la UE, con el fin de asegurar a los ciudadanos de los paí­ses empobrecidos los derechos de acceso al agua potable, a la educación y a una atención sanitaria que incluya los medicamentos esenciales. i) Combatir de forma decidida la actividad desarrollada por los mal llamados paraí­sos fiscales que, como centros financieros extraterritoriales ampliamente utilizados por los mercados financieros globalizados, provocan fuertes disminuciones en la recaudación fiscal de todos los paí­ses, pero sobre todo de los del Sur, donde las reducciones de ingresos por fugas de capitales se estiman en más de 50.000 millones de dólares anuales.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Enviar por email

Deja una respuesta

Radio Arnedo te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por PEVESA COMUNICACIÓN S.L. (Radio Arnedo) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH HISPANO (proveedor de hosting de Radio Arnedo). OVH HISPANO está ubicado en UE, en España país cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. política de privacidad de OVH HISPANO. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en radioarnedo@ondarioja.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: radioarnedo.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.