PROYECTO ”˜BARRANCO PERDIDO”™ EN ENCISO El teatro Cervantes de Arnedo acogió el martes por la noche la presentación del proyecto impulsado por el Gobierno de La Rioja para construir en Enciso el denominado parque de paleoaventura “Barranco Perdido”, una iniciativa que gira en torno al rico patrimonio paleontológico riojano, reflejado en los numerosos yacimientos de huellas de dinosaurio (icnitas) existentes en la región. La consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, Arancha Vallejo, explicó que este parque de paleoaventura, “en el que los visitantes podrán ser paleontólogos por unas horas o por un día”, ocupará siete hectáreas y media y se ejecutará en dos fases. En total, la inversión prevista ronda los 18 millones de euros, a los que habrá que sumar otras partidas destinadas a obras complementarias, por ejemplo, para mejorar los accesos por carretera.Según la consejera, si todo va bien, este verano estará concluida la primera fase de este “Barranco perdido” que, a su juicio, permitirá generar una importante actividad económica en los municipios del valle del Cidacos, gracias al turismo.Vallejo recalcó que todas las actuaciones previstas serán respetuosas con el entorno, poniendo en valor los recursos naturales existentes. Por su parte, el alcalde de Arnedo, Juan Antonio Abad, destacó que el parque temático de los dinosaurios de Enciso será beneficioso para esta ciudad y para toda la comarca porque supondrá un atractivo más para los visitantes que ya se acercan a esta zona. Características del parque “El Barranco Perdido" se alzará sobre una superficie de 7.500 metros cuadrados, frente al casco urbano de Enciso, al sur del río Cidacos. El parque se ubicará sobre una ladera de moderada pendiente que tiene como límites: el camino que une la ermita de la Virgen del Campo con la fuente de Santa Bárbara, la carretera LR-386 y la Cañada real de Enciso. El Parque se ha concebido como un yacimiento paleontológico excepcional, que los visitantes están invitados a explorar e investigar durante unas horas, convirtiéndose en paleontólogos, geólogos o arqueólogos. Podrán cuadricular un terreno para hacer una excavación; buscar restos en una excavación abierta; buscar fósiles, huellas y restos óseos en el imbricado paisaje que el recinto ofrece; identificar y clasificar hallazgos diversos; ayudar a reconstruir esqueletos, etc. Además, ofrecerá otras actividades para garantizar a los visitantes un día entretenido en plena naturaleza: itinerarios diversos, juegos de destreza y habilidad, pruebas físicas, atracciones variadas, animación, una singular zona de baños, restauración, merenderos y zonas de descanso.Por otra parte, el proyecto se ha elaborado buscando que el Parque se adapte e integre en el entorno natural. Por ello, las distintas actuaciones se han diseñado teniendo en cuenta la existencia de terrazas en el terreno, por lo que formarán plataformas, asumirán la orografía existente y mantendrán un contacto visual y paisajístico controlado con el pueblo de Enciso.Desde un punto de vista arquitectónico, los edificios tenderán a desaparecer en el paisaje, es decir, se adosarán a los bancales y taludes existentes y enterrarán parte de su volumetría para no asumir el protagonismo de la actuación e integrarse plenamente dentro de la propuesta global del Parque. El único edificio con cierto protagonismo será el de acceso, dado su doble carácter de portal de entrada al Parque y reclamo publicitario para el que todavía no lo ha visitado. Primera fase del proyecto El proyecto "Barranco perdido. Parque de paleoaventura de Enciso" se llevará a cabo en dos fases, la primera de las cuales finalizará en verano de 2007, lo que permitirá poner en funcionamiento el Parque y, al mismo tiempo, continuar desarrollando la segunda.La primera fase, en la que está previsto realizar una inversión superior a 5 millones de euros, contempla actuaciones en la zona de aparcamiento, zona de acceso y zonas de instalaciones acuáticas y recreativas.Zona de aparcamiento: ocupará una superficie de 1.120 metros cuadrados. La accesibilidad rodada a este aparcamiento se garantiza desde la LR-386 y el puente que conecta el río Cidacos con el núcleo urbano de Enciso. Las obras que se realizarán en esta zona implican únicamente una pavimentación y señalización adecuada de la misma para permitir el aparcamiento de vehículos a los visitantes del Parque. írea de recepción: en la que se levantará el Edificio de Acceso, con uso de control de accesos, taquillas, acceso y vestuarios de personal, oficinas administrativas, tienda, y espacio expositivo. Esta edificación, que es la primera imagen que los visitantes tendrán del Parque, además de resolver un conjunto de necesidades estrictamente funcional, asumirá cierto carácter simbólico, haciendo referencia por forma y escala, a los grandes saurios, antiguos ocupantes de la región.Se trata de un edificio exento, de planta elíptica, que se construirá sobre una superficie total de 835 m2. La altura total de la edificación será de unos diez metros y viene condicionada por un desnivel entre la plataforma frente al puente y la cota definida para la plaza de acceso al Parque y Piscinas.Zona de instalaciones acuáticas y recreativas (Playa cretácica y Estación paleontológica): constará de piscinas públicas con una edificación de servicios anexos destinada a vestuarios, depósito de agua e instalaciones de depuración y bombeo.El espacio exterior de las piscinas se ha distribuido en diversas plataformas escalonadas, con objeto de minimizar el movimiento de tierras y adecuarse a la ladera actual. Incluirá una zona de juegos de agua, que permite al visitante refrescarse, pero no el baño.La edificación anexa posee dos plantas: una planta baja destinada a recepción, vestuarios y botiquín, y un sótano con uso de instalaciones y almacén. La superficie total construida será de unos 440 m2. La altura media del edificio sobre la rasante se define en 4 metros. En esta zona se construirá un pequeño bar-cafetería de una sola planta y una superficie de unos 40 m2. En esta zona se ubicará, como elemento especialmente significativo, el edificio denominado Laboratorio del tiempo, localizado junto al frontón existente (y a la carretera LR-386), con una superficie total de 405 m2 y dos plantas. Interiormente, se tratará de un gran espacio diáfano que albergará exposiciones.Características singulares del Parque Desde el punto de vista paisajístico, concurren en este parque dos características no frecuentes en otros parques temáticos: el ser concebido como un parque natural y su accidentalidad al estar desarrollado en gran parte por terrazas.La consideración de parque natural ha obligado a tener especial cuidado en aspectos relacionados con la vegetación, conservación, ecosistemas o el territorio.Por otra parte, el Parque se ha concebido como un espacio de aventura y diversión al aire libre, en el que la paleontología, la geología y, en menor medida, la arqueología, son el hilo conductor sobre el que se sustenta la oferta de entretenimiento y la base argumental para caracterizar el paisaje, los edificios y los equipamientos.La zona, vista desde el pueblo, tendrá el aspecto de una colina en la que se ha preservado más la vegetación que en el entorno. Sin embargo, una vez dentro del recinto, el visitante percibirá que está en un paraje muy singular.El territorio del Parque se concibe como un espacio netamente natural, poco alterado por la presencia humana. Ello se consigue con una urbanización muy cuidada para crear un aspecto rústico: senderos cómodos pero integrados en el paisaje sin artificialidades aparentes, instalaciones camufladas en las recreaciones paisajísticas y aplicación de jardinerías para conferir un aspecto natural al conjunto.Los personajes del parque El parque, además de su oferta material, contará con un activo esencial para su dinamización: un equipo de monitores entrenados para ayudar a los visitantes a disfrutar al máximo. Los personajes estarán caracterizados como si formaran parte del equipo científico y técnico que explora y mantiene el yacimiento, con sus correspondientes identificaciones: director del laboratorio, guía del yacimiento, jefe de excavación, director de prospección, geólogo jefe, etc. Además, un equipo técnico estable se encargará de las tareas de mantenimiento y operación de los equipamientos.

- 95.2FM Arnedo
- 100.1FM Sto. Domingo
- 97.0FM Calahorra
- 97.7FM Logroño