Un empeño al que se ha dedicado durante décadas, tal y como él mismo ha explicado en los micrófonos de Radio Arnedo, en donde ha recalcado que “me encantan las cosas viejas, costumbres, tradiciones, palabras y cualquier cosa que pertenece a ese tesoro cultural que tenemos los pueblos y que se está perdiendo”.
A partir del primer libro, Ruiz Soldevilla ha ido recopilando para este “Diccionario Catón” nuevas palabras y expresiones, además de “una serie de notas etnográficas tales como costumbres, juegos de críos, tiendas que había, las gentes que venían a vender por las calles…cosas que ya se han perdido pero que interesa que la gente recuerde y que quienes no las han vivido sepan que existieron”.
El libro, que se puede adquirir en diferentes establecimientos de Autol al precio de 12 euros y que fue presentado en la Casa de Cultura de la localidad el pasado jueves 30, recoge por ejemplo tradiciones como los repiquetes de Santa Águeda que, como cada 4 de febrero, volverán a sonar mañana por la noche desde la torre de la iglesia de san Adrián y santa Natalia, organizados por la Cofradía del Santísimo Sacramento.
Según Ruiz Soldevilla, «los repiquetes son dedicatorias que se hacen con humor y que derivan de una costumbre que había en tiempos, en santa Águeda, de subir a la torre para conjurar tormentas, para que pasaran de largo. Somos el único pueblo de la zona que la ha mantenido. Sin embargo en Álava aún existe la costumbre de celebrar las águedas, pero aquí solamente queda la costumbre en Autol».
Fotografías Facebook de Catalina Bastida, alcaldesa de Autol.