Sobre el corto ganador, el jurado del festival, formado por la actriz Verónika Moral, la periodista Marta Echeverría, el director Roberto Pérez-Toledo, el compositor Alberto Torres y el actor David Mora, ha destacado que es el trabajo «más completo y redondo de los finalistas. Rodado en un plano secuencia que refuerza la historia mostrada en tiempo real y que está respaldado por la calidad de sus interpretaciones y su manera de capturar un trozo de vida de manera veraz».
El cortometraje ganador de este premio Callaghan Adaptaction al mejor corto de ficción se lleva un premio de 2.000 euros, trofeo Aborigen y calificación para los Goya.
Por otro lado, el premio del público Victoria Restauración, dotado con 1.000 euros ha recaído en “Ascenso”, de Juanjo Giménez, y el premio IRJ otorgado por un jurado joven riojano y dotado con un bono de distribución para festivales de 300 euros ha sido para “Totem Loba” de Verónica Echegui.
Ese jurado joven destaca “la originalidad del trabajo y la manera en la que retrata la triste realidad de las conductas machistas, asumidas como tradición por una sociedad que necesita evolucionar desde sus raíces.
Por lo demás, el premio al mejor cortometraje documental se ha entregado a “Love Palace”, de Carlos Caro. Sobre este último, el jurado del festival ha valorado que es “un trabajo que ha sabido conjugar una cotidiana y, a la vez, extraordinaria historia de amor y ternura más allá de la muerte”.
Mientras, el premio Ofimar al mejor cortometraje de animación ha sido para “Loop”, de Pablo Polledri “por la originalidad de su premisa y su forma de mostrar una radiografía en forma de autocrítica de lo absurdo de una sociedad anclada en un bucle sin fin”.
El premio Etilisa a la mejor dirección ha recaído en Ian de la Rosa por “Farrucas” ya que “ha sabido capturar en Farrucas un trozo de vida y de intimidad con una desbordante naturalidad como si asistiéramos al momento y formáramos parte de este grupo de chicas que protagoniza el cortometraje”.
El premio Febrero es Pública, AMPAS de Centros Públicos de Arnedo, al mejor guion ha sido para David Remón y Borja Soler por “Mindanao”, que “realizar un retrato social y político muy certero de la realidad española que todos podemos reconocer con triste facilidad”.
El premio La Rioja Film Commission a la mejor actriz se ha concedido a Isabel Montalbán por “Totem Loba”. El jurado destaca que “estamos ante una actriz que demuestra un enorme potencial interpretativo a la seguir la pista con el objetivo de conocer su trayectoria futura”.
El premio On Vinilo al mejor actor ha sido para Mateo Rodríguez García por su papel en “Inefable”. En este caso, el jurado destaca “su impresionante trabajo actoral que logra trasmitir de manera veraz una cascada de sensaciones que parten de la enorme complejidad que exige el personaje”.
El premio del público riojano Bodegas Ontañón al mejor cortometraje riojano y más popular ha recaído en “Cómplices”, de Rubén Guindo, y el premio del público ‘Realidades Cáritas Arnedo’ al corto social más popular en “Como cualquier otro”, de Sergi González.
Premio “Ciudad de Arnedo” a Aura Garrido
Por otro lado, la actriz madrileña de origen arnedano Aura Garrido ha recibido el premio “Ciudad de Arnedo” a la trayectoria que le ha concedido la organización del festival por “su imparable, fructífera y prometedora trayectoria, su amor por La Rioja de la que presume siempre que tiene oportunidad, y sobre todo de Arnedo, la ciudad que vio nacer a su padre y en la cual ha pasado y pasa largas temporadas”. Motivos, añade, “incontestables que han impulsado al equipo de Octubre Corto, festival de cine de Arnedo, a galardonar a esta enorme profesional con el premio ‘Ciudad de Arnedo’ 2021”.
A sus 32 años, Aura Garrido ha sido la galardonada más joven en recibir este reconocimiento, que el festival concede a la trayectoria de los profesionales del mundo del cine, en el que lleva trabajando desde 2010, aunque ya un año antes comenzó en el mundo de la interpretación participando en series de televisión, un medio que ha ido compaginando también con el teatro. La actriz ha asegurado que este premio supone un honor para ella y ha reconocido su especial vinculación con Arnedo, la ciudad que vio nacer a su padre, el compositor y director de orquesta Tomás Garrido, y también con el festival, al que ha asistido en varias ocasiones, en una de ellas como jurado.
A pesar de su juventud, Aura Garrido tienen una amplia trayectoria cinematográfica y televisiva. De hecho ha estado dos veces nominada a los Goya y cuenta en su haber con premios como el Feroz, el San Jordi o la Biznaga de Málaga. También sigue haciendo teatro y acaba de estrenarse como directora con su primer cortometraje “La Braulia”, que rodó este pasado verano en Arnedillo.
Premio “Rafael Azcona” a José Sacristán
Además, el pasado 4 de octubre, el actor madrileño José Sacristán recibió el premio ‘Rafael Azcona’ que le ha concedido el “Octubre Corto” reconociendo que es “actor imprescindible de nuestro cine” y “una de las figuras más representativas y queridas del arte y la cultura de nuestro país”. También recalca que “su voz es su sello más personal y allí donde resuena se respeta y se celebra porque siempre se escucha empapada de arte y pasión”.
Al recoger el galardón Sacristán señaló emocionado que “esto se queda” y recalcó que tiene “la inmensa suerte de llevar más de sesenta años jugando. Mi trabajo y mi vida van de la mano, no tiene ninguna razón de ser el uno sin la otra. Me enfrento a ello, a jugar, a disfrutar, a que se crean que soy el que no soy”.
También recordó las conversaciones que, al comienzo de su carrera, tenía con su amigo Roberto Bodegas (que recibió este mismo reconocimiento en Arnedo) en torno “a qué iba ser o no de nosotros a lo largo de los años, y mira por donde que aquí, en su tierra, estoy yo recogiendo todo esto”.
Por ello, y antes de dejar su huella en el Bulevar del Calzado de Arnedo, mostró su agradecimiento “como actor y como ciudadano” por “vuestra demostración de fidelidad a mi trabajo, de amor, de cordialidad y de respeto a mi persona”.