El alcalde, Javier García, ha ofrecido los datos este viernes 20 de enero y ha destacado que “seguimos trabajando para que el turismo en Arnedo siga creciendo. Desde que entramos en el Ayuntamiento siempre creímos que podía ser un yacimiento importante de empleo y riqueza y que sólo eran necesarias dos cosas. Primero recuperar patrimonio histórico-artístico e implementar recursos turísticos nuevos y después creérnoslo los arnedanos”.
Ahora, ha dicho, “ya nos creemos que tenemos una ciudad con potencial turístico. Una ciudad bonita en la que se pueden ver cosas, en la que gastronómicamente somos también imbatibles y en la que hay un turismo comercial, de experiencias y familiar que es de los más importantes de toda la comunidad autónoma”.
No obstante, García ha destacado que “nos quedan muchas cosas por hacer en materia turística y una de ellas está siendo en estos momentos la ejecución de los museos de Ciencias Naturales y del Calzado que espero que en pocas semanas puedan ver la luz. Se está trabajando a destajo para que eso se pueda producir porque, además, uno de ellos fundamentalmente depende de fondos europeos y es importante cumplir con los plazos”.
El alcalde de Arnedo ha recalcado que son dos museos que “van a mejorar cualitativa y cuantitativamente los que teníamos. El museo del Calzado va a ser completamente diferente a lo que hemos experimentado en la ciudad años atrás y el museo de ciencias naturales va a ser un museo espectacular que llevará el nombre de su querido fundador, nuestro nunca olvidado y queridísimo Santiago Jiménez García”.
Meses de mayor afluencia y procedencia de los visitantes
Los datos del área de Turismo del Ayuntamiento de Arnedo indican que agosto es el mes de mayor afluencia de visitantes a la ciudad, con más de 5.000 y, en general, el segundo semestre del año, aunque destacan los repuntes del primer trimestre del año (ya sin restricciones), y el mes de abril, cuando se celebró la Semana Santa.
Respecto al origen de los visitantes, los riojanos vuelven a ser los más numerosos (36,87%), aunque disminuyen nueve puntos porcentuales, mientras que aumentan de forma más importante País Vasco (+13,4%), Madrid (+11,1%), Cataluña (10,3%) o Castilla y León.
Destaca también el incremento del turismo internacional que es más del doble en cuanto al proveniente de la Unión Europea y que se triplica en cuanto al resto de nacionalidades respecto a 2021.
Turismo de Compras
Según los datos facilitados por el cuentapersonas situado en el comercio “Más x Menos”, durante el año 2022 un total de 332.350 personas han accedido a dicho comercio. Además, son mayoría los procedentes de La Rioja, Navarra y País Vasco, como viene siendo habitual. Destacaron por encima del resto los meses de enero, agosto y diciembre.
Pernoctaciones y restauración
Por otra parte, y según los datos ofrecidos por algunos de los establecimientos de hostelería y restauración del municipio, en lo que se refiere a alojamiento, la pernoctación media se ha mantenido sin variación respecto al año anterior en 1,7 noches siendo las comunidades de País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid quienes más se alojan en la ciudad. Las mejores fechas continúan siendo el verano, con agosto a la cabeza, así como Semana Santa o el mes de septiembre.
Respecto a la restauración, los mejores datos también se sitúan en las mismas fechas: Semana Santa, las fiestas de San José o San Cosme y San Damián, así como la Navidad, siendo los comensales vascos, navarros, riojanos y madrileños quienes más se sientan a nuestras mesas.
Visitas a las Cuevas de los Cien Pilares
Las Cuevas de los Cien Pilares continúan siendo el recurso patrimonial estrella del municipio creciendo un 19% respecto al año anterior y continuando con la dinámica de crecimiento desde su apertura (a excepción de 2020, en donde la pandemia limitó el número de visitantes).
A través de 732 visitas guiadas, el número total de visitantes se aproxima ya a los 15.000, con un total de 14.846 y un promedio mensual de 1237 visitantes/mes.
Respecto de la distribución por meses, el comportamiento se asemeja mucho al registrado en 2021, con la salvedad de los primeros meses del año, que en 2021 debido a las restricciones casi quedaron en blanco, y abril, donde la Semana Santa ha multiplicado por 1,3 el número de visitas. Agosto vuelve a ser el mes de mayor afluencia seguido por abril, octubre, noviembre y diciembre y la procedencia de los visitantes guarda un patrón muy similar al de las consultas en la Oficina de Turismo con La Rioja a la cabeza, seguida por País Vasco, Madrid y Cataluña, en ese orden.