La directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, Carmen Benito, acompañada por el alcalde, Javier García, y la concejala de Servicios Sociales, Rosa Herce, ha dado cuenta, este lunes 6 de febrero, de este convenio que no cuenta con cuantía económica, pero con el que se pretende “seguir difundiendo, para que perdure en el tiempo, el patrimonio cultural de la localidad a través de una recopilación de testimonios orales –recogidos en vídeo y audio- sobre diversas actividades, vivencias y costumbres que constituyen un importante patrimonio oral e inmaterial de Arnedo”.
Pero, además, la directora general ha señalado que esta iniciativa “trata de promover la participación de las personas usuarias del Centro de Participación Activa de la localidad, así como poner de manifiesto el papel que los mayores desempeñan en nuestra sociedad y la importancia de estos centros de participación, unos recursos públicos con los que el Gobierno de La Rioja fomenta la autonomía personal del colectivo y propicia un envejecimiento activo”.
Por su parte, el ayuntamiento arnedano será el encargado de programar la grabación de las sesiones y publicar el contenido en la sección web memoria.arnedo.com, así como en el Portal de Cultura Popular de La Rioja.
El alcalde, Javier García, ha incidido en la importancia de volver a suscribir este convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023 y que podrá prorrogarse tres años más, para proteger este proyecto del ‘Archivo de la Memoria Popular’, conocido como “Arnedo es historia”.
En este sentido, ha hecho hincapié en que “me interesa mucho que las nuevas generaciones sean capaces de hacerse cargo de cómo sus abuelos han construido el país que tenemos y que sepamos valorar que esto no ha caído del cielo” y que “se lo debemos todo a nuestros mayores”.
Junto a la directora general del Gobierno de La Rioja y el alcalde también han estado dos de las artífices de este proyecto, la responsable del archivo municipal, Mamen Martínez-Losa, y la directora del Centro de Participación Activa de Personas Mayores de Arnedo, María Dolores Domínguez.
Han explicado que, aunque se va a continuar en la misma línea de trabajo, una vez que ya se han recogido alrededor de cincuenta historias de vida de personas mayores centenarias, a partir de ahora se continuará con testimonios de quienes han sido testigos de los cambios culturales y de la transformación industrial producida durante las décadas 1960 y 1970, en las que se puso en marcha el instituto nocturno, se crearon los institutos y la sala Sendero, en un momento en el que ya había una inquietud cultural, de cambio y de progreso.
A este respecto, el alcalde ha incidido en que durante esos años “Arnedo tuvo su propia movida, que acompañó esta explosión de cultura y de libertad que ya se estaba produciendo en España al final de la dictadura”.