La traducción a dos pasos: No siempre se puede pero una traducción hecha en conjunto por traductores para los que al menos uno de los dos idiomas es nativo, tiene más probabilidad de acertar en su significado. Tanto más cuando se trata de poesía.
En esta ocasión, la obra que se presenta es una antología de sus poemas de juventud en la que han colaborado cuatro alumnas de la universidad de filología de Helsinki, que junto a Mijia Heikkinenn y Onerva Korhonen, realizaron la primera fase de traducción del finés al castellano.
La edición y corrección de estilo corrió a cargo de Anjel María Fernández para quien no es la primera vez haciendo esta labor final en una traducción. Así lo hizo junto a Elvira Valgañón con el libro de Edward Lear, Nonsense, editado por Pepitas de Calabaza.
Mijia Heikkinenn es doctora en filosofía, licenciada en filología hispánica y especialista en desarrollo sostenible. Asimismo, Onerva Korhonen es doctora en ciencias de la tecnología, especializada en sistemas de redes complejas. Ánjel María Fernández, es licenciado en filología hispánica, poeta, escritor, corrector y profesor.
La primera traducción de Arto Mélleri en español, tiene una historia que surge en el festival «Aqueteleo» en su vigésimo primera edición, el verano de 2020. Coincidiendo con el respiro que dio el calor a la pandemia, Milja y Onerva, que vivían y estudiaban en Madrid durante la época del confinamiento, huyeron de la capital en busca de norte y recalaron por invitación, en este festival que transcurre cada julio en la ciudad de Arnedo. La propuesta la hizo Esteban Ortega, un colaborador y enamorado de Arnedo y su gente, que como organista y amante de las letras ha participado en dos ocasiones.
En esa primera ocasión Esteban les pidió al improviso que cerraran el evento del festival con un recital que diera muestra en su idioma de lo que es el Kalevala, -el poema épico finlandés por antonomasia-.
De aquella especial intervención surgió, al año siguiente, una invitación directa a Milja y Onerva para hacer una selección de poemas y autores finlandeses que se pudieran traducir y recitar en ambas lenguas: finés y castellano. Tras esa segunda cita Ánjel María Fernández, director del festival, solicitó una beca del ministerio y durante los dos meses del verano de 2022, viajó a Finlandia y trabajó junto a Milja, Onerva, y algunos alumnos y alumnas de la universidad de filología Hispánica de Helsinki, la primera traducción de este poeta.
La presentación final de estos poemas de Arto Mélleri, todavía inéditos, y traducidos de esta forma singular, a dos pasos, se hará este miércoles 26 de ulio en el Parque del Cidacos, en la sexta jornada del festival.
Dos obras del “Aqueteleo” rotas por los vándalos
´Aqueteleo` llegó a su tercera jornada de celebración con una programación que incluía la instalación en el Parque del Cidacos de la obra “AntesyAhora”, realizada con la colaboración de seis artistas bajo la coordinación de Jesús Abad Monta, y dos de cuyas obras fueron pateadas por vándalos desconocidos.
El montaje, que se presentó el pasado sábado 22, consta de un conjunto de seis obras de grandes dimensiones (220 x 120 cm) realizadas por seis artistas: Pepe Jausi, Yolanda González, Marta Domínguez, José Prades, Azahara Memberg y M.Humba, que forman parte de una instalación site-specific, ideada por Jesús Abad Monta para acompañar todas las jornadas del festival en el mismo parque del Cidacos y que alberga, además, seis troncos de almendros secos que enmarcan el escenario natural de esta edición. Una alegoría a la importancia de los libros en el desarrollo de la humanidad y su relación con el medio ambiente.
Las obras entre las que se encuentran las dos vandalizadas, incluían autores y autoras de la literatura universal como «La mujer rota» de Simone de Beauvoir, «El quijote de La Mancha» de Miguel de Cervantes (las dos destrozadas) además de «Moby Dick» de Herman Melville, «La metamorfosis» de Franz Kafka, «Poeta en Nueva York» de Federico García Lorca y «La Odisea» de Homero.
Pese al desagradable suceso el sábado se celebraron en el parque las «Jornadas ácratas de reflexión literaria» que daban título al tercer día del festival y que incluían una presentación del texto inédito «Rebobinando, una historia de rock&roll» (en La Rioja), del escritor, poeta y músico logroñés Poty Foronda que acompañado a la guitarra por Siti Lee, recitó un amplio extracto ante un numeroso público que se congregó desde las cinco de la tarde.
Asimismo la jornada continuó con un concierto de nueve temas hipnóticos de MunA-rte Trio. Una formación liderada por Muna Maud al piano y las letras. La jornada se cerró a ritmo de percusión, con una muestra musical y didáctica de Hutsun Txalaparta. La cita organizada con la colaboración del festival de Jazz de Arnedo, acercó a los presentes a la historia y sonido de la Txalaparta.