Según el CTCR, el nuevo reglamento “ha supuesto importantes cambios para el sector, ya que las nuevas exigencias del mercado están provocando en la industria zapatera una serie de desafíos para que los empresarios puedan seguir siendo competitivos, rentables y, también, sostenibles”.
De ahí, añade, “el interés de las principales marcas españolas fabricantes y comercializadoras de este tipo de productos de seguridad, trabajo y protección, que, acudían a la llamada del CTCR con cierta inquietud, pues estas imposiciones legislativas han provocado que deban estar lo más actualizados posibles en aras de garantizar la libre circulación de su EPI”.
Y todo ello, dice, “se ha hecho más prioritario si cabe desde el pasado 21 de abril, fecha de la entrada en vigor del citado Reglamento, aunque hasta pasado un año (abril de 2019) se pueden seguir comercializando productos siguiendo la Directiva 89/686/CEE”.
En este sentido, el CTCR “se pone a disposición de las empresas que deseen obtener la certificación ‘UE de tipo’, en sustitución del marcado CE. Para ello, los laboratorios del Centro Tecnológico, acreditados por ENAC para la realización de ensayos según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 dan servicio a todo aquel que desee re-certificar su producto o certificarlo por primera vez, centrándose en aspectos importantes como precios y tiempos, en cumplimiento de los requisitos esenciales de salud y seguridad para el usuario”.
El CTCR concluye que “la garantía de la trazabilidad de un EPI en toda la cadena de suministro contribuye a simplificar y hacer más eficiente la vigilancia del mercado”. Cuestiones en las que se han centrado los organizadores de la jornada (CTCR, ASEPAL y SOIVRE) “para alcanzar la conformidad de todas las partes implicadas en la fabricación y comercialización de equipos de protección individual”.

