La asociación recuerda que en 1996 editó el primer número de esta publicación con el objetivo fundamental de difundir la historia de Calahorra desde el rigor y queriendo poner en manos de los investigadores todos aquellos datos que permitieran poner a esta ciudad en el lugar que le corresponde.
En esa línea firmaron un convenio con la Universidad de La Rioja para que KALAKORIKOS fuera accesible a texto completo desde Dialnet, uno de los repositorios más completos que existe en España de publicaciones científicas.
Además de Dialnet, LATINDEX, un Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal les evaluó para formar parte de su catálogo en el que solamente están aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales establecidas por el Sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial.
En España la institución responsable de LATINDEX es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Hoy en día, a través de la web de la asociación www.amigosdelahistoria.com se puede acceder a Dialnet y a todos los números previos a este nuevo volumen número 29.
Una vez esté la publicación en la calle, se remite a universidades, museos, bibliotecas, centros de estudios y a diferentes organismos e instituciones para que puedan contar con la revista entre sus fondos bibliográficos y la pongan a disposición del público.
La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra y a las empresas y establecimientos que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de la historia de esta ciudad pueda salir adelante año tras año.
También para esta edición han contado con parte de lo recaudado en el Teatro Ideal en el espectáculo de J.J. Vaquero del pasado mes de octubre a iniciativa de Izquierda Unida Calahorra.
Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad al precio de 18 euros.
CONTENIDO DE LA REVISTA
El retablo mayor de la catedral de Calahorra (La Rioja)
Ana Jesús Mateos Gil
El 13 de junio de 1900 desaparecía a consecuencia de un incendio el retablo mayor de la catedral de Calahorra, una obra romanista y barroca (1601-1639) de Pedro González de San Pedro y Juan Bazcardo. Dos años más tarde, una vez iniciada la reparación el templo, se planteó su sustitución, convocándose un concurso de proyectos a nivel nacional, que contó con un total de 22 participantes. Resultó ganador el diseño de Carlos Lagunas, que incorporó esculturas y relieves de Francisco Borja. El nuevo retablo, deudor del original en cuanto a estructura e iconografía, fue inaugurado en las fiestas patronales de 1904, con gran éxito de público.
La ejecutoria de hidalguía de Matías Llorente, un manuscrito ilustrado de la época de Carlos II, con muchas sorpresas
José Ignacio Peso Echarri
La ejecutoría de hidalguía de Matías Llorente (Rincón de Soto) dada por la Chancillería de Valladolid en 1678, es un ejemplo de aquellos manuscritos jurídicos que, habiendo perdido su función original, se elaboraron como ejemplares de lujo para los encargos de las familias que querían que se reconociera su condición de hidalgas. Este ejemplar nos permite mostrar un tipo de manifestación artística, de gran valor estético como es la iluminación. En las ilustraciones de la ejecutoria intervino un pintor llamado Domingo de Espinossa, del que no tenemos datos y desconocemos su producción artística. Resaltaremos el valor artístico de esta carta ejecutoría haciendo hincapié en sus particularidades y en los elementos que deben ser estudiados: iluminaciones, grafía, orlas, etc.
Una aproximación a la vinculación de Goya con Calahorra: Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid
Francisco Javier Garrido Romanos
El artículo consiste en una aproximación de la figura de Goya a la ciudad de Calahorra a través de la estampaLigereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid. Integrada en la serie de grabados de La Tauromaquia, el genio de Fuendetodos inmortalizó en ella al célebre torero calagurritano Juan Apiñani, en una de las suertes más famosas de la época: el salto de la garrocha.
La técnica y el proceso artístico llevado a cabo, su poder iconográfico y la fortuna crítica de una de las obras más icónicas de Goya, son tratados para reivindicar finalmente una mayor atención hacia la consideración histórica del protagonista de la escena grabada por el genio aragonés.
Varias obras de arte procedentes de la congregación de la Santísima Trinidad de Calahorra
Javier Munilla Antoñanzas
El presente trabajo pretende estudiar un conjunto de obras inéditas que se alojan en la iglesia parroquial de San Andrés de Calahorra. Todas ellas fueron encargadas por la congregación de la Santísima Trinidad que estuvo adscrita a la mencionada parroquia desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El objetivo de este artículo es dar a conocer parte del patrimonio histórico-artístico calagurritano que todavía, a día de hoy, es desconocido por gran parte del público general y especializado. Asimismo, a través de estas páginas pretendemos dar luz a una de las muchas congregaciones y cofradías que existían en la ciudad en los siglos pasados y que han caído en el olvido. Sirva, por tanto, esta modesta publicación para abrir camino a que investigadores y expertos se vean atraídos en investigar las cofradías calagurritanas.
Piezas foliáceas del entorno de Calahorra (La Rioja)
Rafael Domingo Martínez
Este trabajo estudia un conjunto de piezas foliáceas, compuesto casi exclusivamente por puntas de proyectil, procedentes de hallazgos casuales en el entorno de Calahorra. Por su tipometría pueden adscribirse a momentos avanzados de la Prehistoria, en tiempos ya del Neolítico avanzado o del Calcolítico, pero la ausencia de contexto arqueológico no permite asegurar las circunstancias en que fueron fabricadas, utilizadas y descartadas.
La intervención arqueológica en la calle de los Sastres n.º4 (Calahorra, La Rioja)
Campos Experimentales de Arqueología de la UNIR 2022 y 2023
Asunción AntoñanzasSubero. Pilar Iguácel de la Cruz, Inmaculada Delage González, David Farell I Garrigós
La ciudad riojana de Calahorra ha sido el escenario de los dos primeros campos de trabajo del proyecto “Campos Experimentales de Arqueología de la UNIR”, realizados en dos campañas de 15 días durante los meses de julio de 2022 y 2023. Las intervenciones arqueológicas se han centrado en el yacimiento de La Clínica y en el solar de la calle Sastres número 4. En este artículo se recogen los resultados de la intervención en la calle Sastres, donde se puede observar un torreón del sistema defensivo en torno a San Francisco y un nivel inédito con materiales cerámicos del Bronce final/Hierro I y Hierro II o celtibérico
El miliario de Calahorra. Propuesta de restitución y contexto
Adrian Calonge
En 1989 se encontró un miliario en Calahorra, el primer hallazgo de este tipo de epígrafes en la ciudad y que fechaba la construcción de la calzada del Ebro a su paso por esta zona. Sin embargo, la inscripción estaba incompleta y se intentó su restitución contando con la epigrafía descubierta hasta ese momento. La información viaria era la parte más complicada de reconstruir. Gracias a una comparativa con otros miliarios de Augusto de entorno cercanos como Aragón o Navarra, se puede llevar a cabo una restauración de la lectura original, la integración o no de la acción militar en su elaboración y la consideración de Vía Augusta al oeste de Caesaraugusta.
Evidencias de producción cerámica de ámbito rural en el entorno de Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja)
José Luis Cinca Martínez
El espacio rural articulado en torno a Calagurris, cuenta con una densa red de villae y asentamientos de carácter agropecuario, en alguno de los cuales hay claras evidencias de producción alfarera, en general material latericio, pero sin descartar otro tipo de producciones. Si el cercano alfar de la Maja se desarrolla bajo un concepto industrial, las evidencias que aquí presentamos se desarrollan en un contexto de villae, con una producción destinada al autoabastecimiento pero también, dada la cercanía a la civitas y su imbricación en una excelente red viaria terrestre y fluvial, a su comercialización en la propia ciudad y su entorno.
El almacén del diezmo de Pradejón.Estudio histórico- arqueológico
Gabriel Ezquerro Blanco, Inko Zubillaga Ozaita
A finales del año 2023 concluyeron los trabajos de musealización de los dos calados que formaron parte del almacén del diezmo de Pradejón. La posterior apertura para su visita turística, ha supuesto la guinda final del proyecto de “Consolidación y recuperación de bodega y almacén del diezmo para espacio enoturístico y cultural”. El proyecto, promovido por el Ayuntamiento de Pradejón, ha contado con un singular estudio histórico-arqueológico que ha deparado interesantes y desconocidos datos sobre la historia del hórreo decimal. Una historia que transcurre en gran medida en el periodo en el que Pradejón fue barrio dependiente de la ciudad de Calahorra.
Dinámica general de crecimiento dentro una coyuntura crítica. Actas concejiles de Calahorra del año 1524
Tomás Sáenz de Haro
Presentamos los acuerdos municipales de Calahorra del año 1524, llamando la atención sobre la coincidencia de una coyuntural circunstancia crítica, marcada un año más por la guerra con Francia, con una más profunda y general dinámica de expansión demográfica y agrícola.
Huellas de la presencia judía en Calahorra y su entorno
Pedro Pérez Carazo
El propósito de este artículo es analizar las huellas que la presencia judía ha dejado en la ciudad y en su entorno, muchas de ellas —sobre todo, antropónimos y topónimos— se recogen ya en la documentación medieval y, junto a otras que se conservan como hebraísmos en el habla cotidiana, perduran hasta la actualidad, aunque, en muchos casos, en los registros bajos del idioma y en las hablas marginales.
Escolios para una carta del inquisidor Rodrigo de Ayala al condestable de Castilla Íñigo Fernández de Velasco (ca. 1526)
Javier Pérez Escohotado
Por el método clásico de escolios, se analiza, contextualiza y comenta la carta que el inquisidor Rodrigo de Ayala envía al condestable de Castilla Íñigo Fernández de Velasco, carta que ha sido localizada en el Archivo de la Catedral de Calahorra. Se propone la hipótesis de que el autor de la carta no es otro que este inquisidor Ayala y de ninguna manera puede serlo, ni textual ni documentalmente, el hipotético inquisidor llamado Avellaneda y de ninguna manera puede identificarse con Diego de Avellaneda. Asimismo, se considera de nuevo la fecha de redacción de la carta, se proponen varias líneas de investigación y, finalmente, se analizan dos notas, desconocidas hasta ahora, que aportan información nueva sobre el mismo Ayala y sobre quien fue llamado “abogado de las brujas”, el inquisidor Alonso Salazar Frías.
Las inspecciones de 1620 a las boticas de Calahorra y Aldeanueva
Juan Manuel Vázquez Lasa
Este trabajo analiza las inspecciones a las boticas de Calahorra y Aldeanueva, organizadas por el concejo con la ayuda de un boticario de Burgos. Las inspecciones, permitidas por la legislación vigente, se realizaban sin previo aviso y revelan cómo se controlaba la calidad de los fármacos y se aseguraba su disponibilidad en áreas remotas.
El estudio detalla la dinámica interna de las inspecciones de boticas, el sistema de registro del escribano y el método del visitador: si revisaba lo que iba viendo o se ayudaba de algún documento que llevaba consigo para inspeccionarlas. También se menciona la falta de un médico del concejo y los esfuerzos conjuntos del ayuntamiento y el cabildo para contratar uno. La botica de Aldeanueva estaba a cargo de un oficial bajo la supervisión de un boticario de Alfaro. Una conclusión es que el escribano registraba fielmente lo que escuchaba durante las inspecciones.
Gonzalo de Berceo e Calahorra: reflexões a partir da suatrajetória e formação escolar
Gonzalo de Berceo y Calahorra: reflexiones sobre su trayectoria y formación educativa
Andréia Cristina LopesFrazão da Silva
Una síntesis biográfica no es solamente recoger datos y organizarlos cronológicamente, buscando una lógica para articularlos. La tarea es un esfuerzo intelectual que considera la documentación, la historiografía y las cuestiones contextuales, problematizándolas, tratando de no caer en las trampas de la “ilusión biográfica”, que tienden a minimizar las contradicciones y a dar una organización coherente a las acciones de quien se habla, como Destaca Bourdieu (1996). En este sentido, el artículo presenta reflexiones sobre la vida de Gonzalo de Berceo, con énfasis en las relaciones con la ciudad y diócesis de Calahorra. A partir de una lectura crítica de las fuentes y en diálogo con estudios sobre el poeta y el contexto en que vivió, propongo algunas posibilidades interpretativas, sin la preocupación de constituir una narrativa que siga una única sucesión lógica y categóricamente coherente.