El CTCR explica que “los avances han sido tales que, tras la obtención de los polioles a partir de aceites vegetales como soja, lino, colza y ricino, los tecnólogos han estado trabajando en la caracterización de los mismos, seleccionando los dos biopolioles más idóneos”.
Además, “tras los primeros resultados obtenidos en los experimentos de reciclaje biológico de espumas de poliuretano, se ha optimizado el medio de cultivo empleado en las investigaciones de degradación, con el objetivo de lograr un crecimiento óptimo de los hongos” y, de forma simultánea, “se ha estudiado la influencia de la naturaleza de la espuma de poliuretano de partida”.
Durante los próximos meses se continuará trabajando en la optimización de las condiciones de cultivo para maximizar la eficiencia en la degradación del material polimérico con las cepas disponibles.
Todo ello se puso en común el pasado mes de enero en las instalaciones del CTCR en Arnedo, como anfitrión de la tercera reunión presencial del consorcio RECIPOL, en la que estuvieron representantes de Aitiip Centro Tecnológico (AITIIP), ITENE (Valencia), FUNDITEC (Madrid) y CETEM (Murcia).
Hasta el momento, la Red RECIPOL ha conseguido grandes logros que, fundamentalmente, se centran en el desarrollo de tecnologías de síntesis de poliuretanos de origen renovable y potencialmente reciclable, así como de reciclado de materiales de poliuretano junto a la consecución de productos basados en poliuretano a través del ‘know-how’ adquirido.
Con el objetivo de favorecer la colaboración entre los centros de la Red RECIPOL, tanto en este proyecto como en el futuro, el CTCR también organizó una visita a sus instalaciones y laboratorios, mostrando sus capacidades y tecnologías en Transformación Digital, Fabricación Inteligente y Sostenibilidad y Materiales Avanzados.

