El concejal de Turismo, Raúl Domínguez, ha presentado la exposición y ha destacado la importancia de acercar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía a través de propuestas accesibles y con perspectiva de género.
La muestra, con textos de Rosa María Mateos y Ana Ruiz Costán e ilustraciones de Nívola Uyá, recoge las trayectorias de doce mujeres geólogas que, a lo largo de la historia, han contribuido significativamente al desarrollo de las ciencias de la Tierra. Se trata de un homenaje a pioneras que, en muchos casos, rompieron barreras sociales y académicas para dedicarse a la investigación geológica, aportando descubrimientos fundamentales y sentando las bases del conocimiento actual.
“GEAS” forma parte de las exposiciones itinerantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha sido cedida temporalmente al Museo de Ciencias Naturales de Arnedo para su exposición.
Los contenidos de la muestra, presentados en forma de paneles informativos, incluyen biografías, hitos profesionales, contexto histórico y el legado de cada una de las científicas seleccionadas. Además de su valor educativo, la exposición persigue un objetivo clave: visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y servir de inspiración para las nuevas generaciones, especialmente para niñas y jóvenes interesadas en disciplinas científicas.
El acceso a la exposición es gratuito y está abierto a todo tipo de públicos durante el horario habitual del museo, de lunes a sábados de 10 a 14 horas y de 16.30 a 18.30 horas y los domingos de 10 a 13 horas.
Con esta propuesta, el Museo de Ciencias Naturales de Arnedo continúa reforzando su apuesta por la divulgación científica, la diversificación de contenidos del museo y además, en esta ocasión, el fomento de la igualdad de género en la ciencia.
Contenido de la exposición
Según la web oficial de la exposición, son “doce mujeres que retaron a la sociedad de su época para avanzar en el difícil y sacrificado camino de la Ciencia. Comenzaremos esta travesía con las desventuras de Mary Anning en los albores del siglo XIX; seremos testigos de avances revolucionarios en el XX y terminaremos flotando en el espacio de la mano de Kathryn Dwyer, ya en el XXI.
Es una realidad incontestable que nos hemos formado sin ellas, que hemos crecido sin sus nombres y afrontado nuestras carreras científicas sin apenas referentes femeninos. Ha llegado la hora de sacarlas a la luz, de sacudir el polvo de los libros y completar los renglones perdidos con sus logros, hazañas y descubrimientos.
Los perfiles y especialidades recogidos en GEAS son muy variados, y no sólo se hacen eco de los méritos científicos. Algunas de nuestras protagonistas, como la Chata Campa, Carmina Virgili y Kathryn Dwyer fueron mujeres con una gran conciencia social que dejaron una importante huella en la política de su época.
Otras, como Florence Bascom o Mary Leakey, otorgaron una relevancia fundamental a la transmisión del conocimiento a las futuras generaciones y, en particular, a las mujeres. Nívola Uyá ha logrado captar en sus ilustraciones el alma y la diversidad de estas damas del martillo y la brújula.
Las pioneras se presentan ante nuestros ojos en plena actividad, auténticas, llenas de matices y rodeadas de multitud de detalles camuflados entre pinceladas terrenales, marinas y estelares. Seguramente, las científicas veteranas que recalen en GEAS se verán reflejadas en multitud de lugares comunes descritos en sus páginas. Todas ellas, conocidas y anónimas, han hecho y siguen haciendo posible la imparable conquista de los derechos de la mujer en la Ciencia.