Por ello, se ha organizado un programa de actividades que comenzará el domingo con la proyección de cortos de temática social en el festival de cine Octubre Corto dentro de la sección “Realidades”, según ha explicado el director de la entidad, Santiago Álvarez, quien ha añadido que “el jueves 23 a las ocho de la tarde habrá una charla en salón parroquial con el párroco, Javier Martín, que hablará sobre los 65 años de servicio de Cáritas parroquial de Arnedo, a la luz de la primera exhortación pastoral del Papa León XIV, que habla precisamente de la atención a los pobres”.
Álvarez ha añadido que “el viernes 24 vamos a celebrar de puertas adentro, con una comida fraterna con todos los socios y voluntarios y ya por la tarde, a las siete y media, se celebrará una Eucaristía en la iglesia de Santo Tomás, en la que se encomendará a los voluntarios y bienhechores de Cáritas Arnedo y de las conferencias de San Vicente de Paúl, que fue el antecedente de la creación de Cáritas en Arnedo”.
Por último, ha dicho, “el sábado 25, que es la festividad de San Crispín, tendremos desde las once de la mañana una jornada de puertas abiertas para todas aquellas personas que deseen conocer las instalaciones y lo que hacemos a diario en este centro Don Eliseo Lerena”.
Con estas actividades se van a conmemorar 65 años de labor de Cáritas parroquial de Arnedo que, a día de hoy, cuenta con 25 voluntarios activos y unos 120 socios.
La entidad atiende actualmente a entre 100 y 120 familias con aportación de alimentos y ayudas para alquiler y suministros.
Pero, además, realiza una importante labor de formación en un ámbito más amplio, con cursos de guarnecido, ayuda domiciliaria y español; el ropero; su servicio de duchas y lavandería; los huertos sociales, la vivienda para emergencias y transeúntes y la ayuda a misioneros arnedanos por el mundo.
Todo ello adaptado a las necesidades actuales, pero siguiendo la labor caritativa y social de quienes impulsaron Cáritas hace ya 65 años, recogiendo el testigo de las Conferencias de San Vicente de Paúl, tal y como ha explicado José Ángel Lalinde, que ha recopilado la historia de la entidad, con la que en estos años se han implicado muchísimas personas, “en el fondo siempre con la misma esencia, que es atender a las personas más necesitadas”.
Lalinde ha destacado que “hace 65 años había gente en Arnedo viviendo en cuevas y hoy tenemos gente viviendo en pisos más o menos dignos, de multitud de países de procedencia y con una variedad de problemas tremenda, a la que se trata de dar respuesta con los voluntarios y con personal especializado por parte de Cáritas”.
Obras en Santa Eulalia
Por otro lado, el párroco de Arnedo, Javier Martín, ha confirmado que en los próximos días van a comenzar las obras para eliminar la grieta que afecta al mirador de la sacristía de la iglesia de Santa Eulalia, en las que se van a invertir 95.000 euros, el 85% de ellos financiados por el Gobierno de La Rioja a través de un convenio con la Diócesis riojana.
La parroquia asumirá el 15% restante que financiará con parte de una donación de 25.000 euros que se recibió el pasado 11 de junio.
Según Martín, “la semana que viene, si está la licencia preparada, se va a comenzar a poner andamios”
Historia de Cáritas Parroquial de Arnedo, por José Angel Lalinde
La parroquia de Arnedo celebra este año los 65 años de la fundación de Cáritas parroquial y cinco de la puesta en marcha de su nueva sede en lo que anteriormente fue el cine parroquial de D. Eliseo.
Cáritas parroquial nació hace ahora 65 años, aunque la labor que le es propia tiene sus precedentes en las Conferencias de San Vicente de Paúl, en sus ramas de hombres y de mujeres.
Las Conferencias de San Vicente de Paúl surgieron en Francia el 23 de abril de 1833, cuando un grupo de jóvenes universitarios, liderados por Federico Ozanam, crearon la primera «Conferencia de Caridad» en París para ayudar a los pobres. En España surgieron en 1849, cuando el músico Santiago de Masarnau Fernández fundó la primera conferencia en Madrid. Esta iniciativa se formalizó al año siguiente, en 1850.
Pero en Arnedo las Conferencias se formalizaron a finales del s. XIX o principios del XX. No podemos ofrecer la fecha precisa, pues, en el caso de la Conferencias de Hombres, no han llegado hasta nosotros los libros de actas 1,2 y 3. El libro de actas nº 4 se inicia el 27 de octubre en 1907 y recoge actas hasta 1917.
Los libros continúan hasta el nº 12 de 1964 lo cual quiere decir que, aunque Cáritas asumió la labor caritativa que se venía ejerciendo, la Conferencia de Hombres tenemos noticias documentadas de que aún mantuvo su actividad hasta 1988 y la de señoras hasta 1967.
Ambas ramas de hombres y mujeres realizaban labores de auxilio a familias necesitadas. Las Conferencias de SVP de la rama de mujeres contó en los años 50 con la guía espiritual de sacerdotes de la parroquia como D. Eliseo, D. Jesús Nalda o D. Carmelo Gutiérrez. En la presidencia y secretaría se alternaron los nombres de María Azpíroz, Aurora Ruiz Herce o Pilar Negueruela.
En la rama de hombres se cita con frecuencia a Pablo González que luego pasará a integrar la Cáritas parroquial desde su fundación. Esta sección desarrolló tres acciones principalmente: la secretaría de Familias Pobres, la tómbola de caridad y la construcción de viviendas sociales.
En cuanto a la SECRETARÍA DE FAMILIAS POBRES (Juan de la Cruz es una de las personas destacadas en esta). El secretariado, dentro de la Conferencia de Caballeros de SVP, surgió el día del párroco de 1958, funcionó autónomamente y rendía cuentas a la Conferencia.
Otra actividad recaudatoria de las Conferencias fue el mantenimiento de la TÓMBOLA DE CARIDAD de la que tenemos noticias desde 1952 hasta 1967. A partir de 1960 esta obra fue asumida por la naciente Cáritas parroquial. Se trataba de una obra bien estructurada dotada de normativa interna propia, que funcionaba durante las fiestas patronales de Arnedo y se caracterizaba por una detallada organización con reparto de cometidos antes y durante su ejecución y de una transparencia absoluta en la rendición de cuentas. Al final de la actividad se elevaba una memoria contable detallada y pormenorizada.
Pero una de las actividades más destacables de la Conferencia de Caballeros fue el proyecto de ejecución de VIVIENDAS SOCIALES. D. Eliseo, el 4 de abril de 1954 (en septiembre se celebraría la Magna peregrinación a Vico), eleva un escrito a las Conferencias poniendo de relieve la situación por la que atraviesa un grupo importante de familias y propone “un plan para ayudar a los pobres que nos están encomendados”. Primero se hicieron, a modo de ensayo, cuatro viviendas en la c/ Vía crucis que se sortearon en agosto y se inauguraron el 26 de septiembre.
A partir de ahí, se planificaron y ejecutaron las conocidas como “viviendas de San Vicente” para cuya construcción se contó inicialmente con una aportación económica importante de D. Faustino Muro y otras de menor cuantía. Se levantaron 25 viviendas y se registraron hasta 90 solicitudes. Su inauguración tuvo lugar en 1960. Después de aquella iniciativa parroquial vendrían otras promovidas por parte de instituciones oficiales que contribuyeron a dignificar la vida de las familias arnedanas procedentes de las múltiples viviendas-cueva diseminadas por el farallón rocoso desde el Castillo hasta Santa Marina.
Cáritas, como forma de desarrollar la labor social y caritativa en la Iglesia se fue imponiendo en España y en Arnedo. Fue la Junta Parroquial la que adoptó la decisión de crear este organismo a nivel parroquial, lo que se llevó a cabo el 7 de septiembre de 1960.
Los cargos de aquella primera junta fueron:
Director: Pablo González Martínez
Secretario: Jesús Marrodán.
Secretario social: Juan de la Cruz Pérez Zapata.
Tesorero: Gerardo Ruiz Gómez
Vocal de hombres de Acción Católica: Constantino Pascual Pérez
Vocal de Jóvenes de A.C.: Pedro Luis Martínez Benito
Vocales de chicas de A.C. Reinalda González Martínez y Mª-Luz López Lobera
Vocal de mujeres de A.C.: Victoria Cabello
Vocal de la Conferencia de hombres: Jesús Marrodán Tejada
Vocales de Conferencia de mujeres: Pilar Gil de Muro Lacarra y Angelines Domínguez Sáenz
Vocal de la H.O.A.C.: Antonio Morón
Vocal dela J.O.C.: Isidro Vivaracho Elvira
Vocales de Ayuda americana: Marino Gil de Muro Quiñones y Javier Vega Gormendio
Desde el primer momento asumieron la integración en ella de la secretaría de familias pobres (Tenía su sede en la calle Picota Nº 6-1º, lugar donde se reunieron para crear la Cáritas parroquial), cosa que fue aceptada verbalmente por su presidente (al que no cita). El director de esta secretaría sería el mismo que el de Cáritas y su secretario Juan de la Cruz Pérez Zapata. La recién creada Cáritas parroquial también se hizo cargo de la administración de la tómbola de caridad para lo que se aprobó el reglamento para su funcionamiento. En esa segunda reunión se puso en marcha el ropero (encargado a Victoria Cabello, por las mujeres de A.C.; Reinalda González Martínez y Mari-Luz López Lobera, de las chicas de A.C.; y Mª Pilar Gil de Muro Lacarra y Angelines Domínguez Sáez, de la Conferencia de Mujeres).
Después del acta nº 2 existen dos borradores de acta, pero el libro quedó vacío y no se conocen actas de reuniones celebradas en adelante hasta 1999. Curiosamente, D. José María Delgado no menciona este acontecimiento en su crónica anual.