La exposición pretende rendir un “homenaje sencillo y sincero a la música y a los músicos arnedanos de todas las épocas”, han explicado sus organizadores durante la presentación.
La muestra reconoce la labor de los organistas que hicieron sonar los órganos de las tres iglesias de la localidad, así como la trayectoria de aquellos músicos nacidos y formados en Arnedo que difundieron el nombre de la localidad más allá de sus fronteras.
Entre las piezas expuestas, el público puede contemplar el violín de Celso Díaz, el corno inglés de Ángel Beriaín y una selección de partituras originales de ambos, además de obras del también arnedano Agustín Ruiz. Todos estos materiales han sido ofrecidos como regalo a la Virgen de Vico.
Los responsables de la exposición han explicado que las personas que la visiten podrán conocer el instrumento del órgano, que en esta muestra “quiere servir como una introducción del rey de los instrumentos, como así fue nombrado por el mismísimo Mozart”. Descubrirán, además, el funcionamiento y su historia.
Asimismo, han explicado que con esta exposición presentan “el proyecto de la construcción de dos nuevos órganos en el monasterio de Vico, uno de ellos de 5.000 tubos” y que se espera presentar oficialmente el 12 de octubre de 2026, coincidiendo con el inicio de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la llegada de las monjas cistercienses al Monasterio de Vico de Arnedo, en 1977.
Exposición de productos elaborados por las monjas de Vico
Por otro lado, la exposición de productos elaborados por las monjas de Vico puede verse también en el Centro Fundación Caja Rioja Arnedo hasta el día 5 de diciembre, con el mismo horario, de lunes a sábado, excepto festivos, de 18:00 a 21:00 horas.
La muestra está formada por dulces (turrones, polvorones, mazapanes, pastas te té, erizos de chocolate…). También se pueden encontrar cremas realizadas con hierbas artesanales, artículos de porcelana y velas.
La Comunidad de monjas que actualmente habita el monasterio pertenece a la Orden Cisterciense, fundada a finales del S. XI. Esta Comunidad posee un origen casi tan antiguo como la orden, ya que fue fundada probablemente en el S. XII en la villa de Olmedo (Valladolid), donde ha residido hasta mediados del presente siglo. Posteriormente vivió unos años en Ampudia (Palencia) y llegó finalmente a Vico en 1977.
La vida de las monjas cistercienses es esencialmente contemplativa; no ejercen un trabajo apostólico externo, sino que se centran en la oración, el trabajo manual, el silencio y la austeridad de vida.
Por otro lado, el párroco de Arnedo, Javier Martín, ha avanzado que el próximo 7 de diciembre se proyectará en el teatro Cervantes de Arnedo la película “Los domingos”, cuya directora, Alauda Ruiz de Azúa, pasó unos días en el monasterio de Vico, que le sirvió de inspiración para su trabajo.

