La presidenta de esta Fundación, María Dolores Zapata, ha explicado este martes 7 de julio, en Radio Arnedo, cómo ha surgido la iniciativa de restaurar estas andas, que fueron estrenadas en el año 1923, y que, según ha dicho, se incluye entre los fines de esta entidad de fomentar los aspectos culturales, artísticos e históricos de Arnedo.
A este respecto, ha señalado que el alcalde, Javier García, y el párroco, Javier Martín, explicaron durante una reunión del Patronato que estas andas procesionales estaban un poco deterioradas y que, con motivo de la reciente declaración de las fiestas patronales de San Cosme y San Damián de Interés Turístico Nacional, se habían planteado su restauración.
Esta idea, que se comentó antes de la pandemia de coronavirus, fue bien acogida por la Fundación porque, según Zapata, “encaja perfectamente en nuestros fines y al fundador, mi tío Don Felipe, le encajaría perfectamente en sus deseos e ilusiones”.
Así, la Fundación Virgen de Vico encargó este trabajo al restaurador arnedano Roberto Cagigal Moreno, que también ha llevado a cabo otra restauración a cargo de la misma entidad.
Zapata ha detallado que la actuación se está basando en limpiar la suciedad y en restaurar los barnices envejecidos y el desgaste que tienen estas andas, cuya autoría se desconoce, así como en la limpieza superficial de los bustos de San Cosme y San Damián.
Entre tanto, y a la espera de conocer si este año, a causa de la Covid-19 se mantendrá o no la procesión del próximo 27 de septiembre, Zapata ha anunciado que el resultado de esta restauración, en el que sigue volcado Cagigal, se podrá contemplar en otra procesión prevista para el domingo 20 de septiembre, en la que los niños de Comunión de este año acompañarán el traslado de los Santos desde el convento de Las Clarisas, en donde permanecen ahora, hasta su iglesia.
Restauración de un lienzo de La Inmaculada
Por otra parte, la presidenta de la Fundación Virgen de Vico ha explicado que este restaurador arnedano también ha trabajado recientemente en un lienzo de La Inmaculada colgado en la iglesia de Santo Tomás, igualmente por encargo de esta entidad.
Ha señalado que esta obra, que estaba bastante deteriorada, es copia de un famoso cuadro del siglo XVII del pintor italiano Guido Reni, expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Se desconoce quién hizo esta copia y cuándo, pero Zapata ha recalcado que ya figuraba en los archivos de la iglesia de Santo Tomás en el año 1688.
Con todo, ha avanzado que el próximo 29 de agosto está previsto que el propio Cagigal se refiera al proceso de restauración y a la importancia de este cuadro.
Réplica en 3D de la Virgen de Vico y catalogación del legado
Del mismo modo, desde esta Fundación arnedana se ha impulsado, en los últimos meses, la fabricación en 3D de una réplica de la imagen de la Virgen de Vico, un poco más grande que la talla original, que también se mostrará oficialmente el 30 de agosto en el monasterio de Vico, en la víspera del inicio de la novena a la patrona de la ciudad.
Por lo demás, Zapata ha señalado que la Fundación continúa con el proceso de catalogación de los ingentes fondos del legado de Felipe Abad León, cedidos al ayuntamiento. Un trabajo que está llevando a cabo Concepción Pérez Barriocanal y que, después de un año, también ha tenido que interrumpirse estos últimos meses por la pandemia.
Ha precisado que ya se han catalogado todos los libros antiguos y que este mes de julio se ha retomado el trabajo con los libros modernos y el archivo fotográfico.
Y junto a todas estas actuaciones, la Fundación también realizó el pasado mes de abril una donación de 7.000 euros a Cáritas Parroquial de Arnedo para intentar paliar la situación de muchas familias afectadas por la crisis económica derivada de la Covid-19.