La portavoz de la plataforma, María José Nestares, ha explicado este miércoles 14 de septiembre en Radio Arnedo que la autorización no ha sorprendido a este colectivo, uno de los muchos que en La Rioja se oponen a la política que el gobierno regional está siguiendo ante las solicitudes de las grandes empresas energéticas.
Nestares ha señalado que “sabemos que están trabajando a destajo en la Dirección General de Transición Energética para tener todas las autorizaciones antes de que venza el plazo de seis meses dado por el Parlamento para modificar la directriz de suelo, en el que se suspendían las disposiciones adicionales décima y duodécima que venían a proteger el suelo agrario de alto valor, el suelo de regadío, el de concentración parcelaria y los suelos del paisaje cultural del vino y el viñedo”.
Por ello, ha dicho, “no nos sorprende, porque ha quedado demostrado que el Gobierno de La Rioja, con su presidenta la cabeza, están abandonando al mundo rural, al campo y la riqueza nuestro patrimonio y están permitiendo la especulación y la colonización energética en todo nuestro en todo nuestro territorio sin ningún tipo de escrúpulo y sin ningún tipo de miramiento”.
Una actitud que, según Nestares, se refleja en los anuncios que publica el Boletín Oficial de La Rioja de “proyectos que se someten a información pública porque han solicitado la autorización urbanística sin haberse publicado la declaración de impacto ambiental de los mismos o proyectos absolutamente fraccionados, que deberían ser rechazados del plano, porque lo que están haciendo es evitar la tramitación estatal que deberían tener en el Ministerio y no en la comunidad autónoma de La Rioja, pero los han fraccionado adecuadamente y el Gobierno de La Rioja ha mirado para otro lado y ha admitido esta fraccionamiento”.
Proyectos, ha añadido, “que están provocando en el territorio una acumulación de impactos, porque hay que tener en cuenta que el territorio no tiene una capacidad ilimitada de acogida de impactos, y esto lo que está provocando es llenar todos nuestros suelos agrario de placas solares, que donde deberían ir es en los tejados, en los suelos degradados, en los polígonos industriales cercanos a los equipamientos públicos y a las vías de comunicación”.
Respecto a las energías eólicas, Nestares ha recalcado que “lo que hay que hacer revisar y repotenciar los 400 aerogeneradores que ya tenemos en La Rioja. Nunca nos hemos opuesto a las energías renovables, al contrario. Hemos ofrecido alternativas que las hay. Medida de autoconsumo, eficiencia energética, crecimiento energético y que, desde luego, se respete al mundo rural, se respete a nuestro buque insignia que es el viñedo, el paisaje del viñedo, y que se respete el patrimonio riojano y nuestra soberanía alimentaria también, porque a este paso nos vamos a tener que acostumbrar a comer placas, porque es lo que va a ver en el territorio riojano”.
Recurso de la plataforma contra la autorización administrativa
Aunque la autorización administrativa concedida a los parques eólicos Jubera I y Jubera II –que sumarán 66,2 megavatios- es sólo un paso más en toda la tramitación que aún deben seguir estos proyectos, Nestares ha dejado claro que la plataforma a la que representa va a llegar hasta donde haga falta para oponerse a ellos.
En primer lugar, ha dicho, “recurriremos en alzada y, como probablemente nos contestarán al día siguiente rechazando el recurso, nos queda libre la vía judicial. Iremos a la vía del contencioso-administrativo y llegaremos hasta donde haga falta, hasta el Supremo si hace falta, pero no vamos a consentir que nos destrocen, no vamos a consentir que La Rioja sea un lugar de exportación de energía eléctrica. Lo que queremos es que La Rioja sea exportadora de vino de calidad, que incluya el paisaje en su vino y que sea una tierra dedicada a la agricultura y al mundo rural y que lucha contra la despoblación. No vamos a consentir que vengan a echarnos de nuestras tierras”.
Proyecto de Valderrete
Junto a los de Jubera I y Jubera II, las plataformas en defensa del territorio riojano están preocupadas también por el proyecto del parque eólico de Valderrete, de 52 megavatios, situado entre el valle de Ocón y Carbonera, y que ha recibido ya una declaración de impacto ambiental positiva por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este sentido, Nestares ha explicado que “parece ser que el promotor del parque eólico de Los Cruzados renunció a él y respecto al de Valderrete estamos pendientes de ver si siguen adelante o no. Tiene ya la declaración de impacto ambiental y hay algún rumor de que el promotor iba a renunciar también, porque tenía unas condiciones importantes de para la ejecución del mismo, como eliminar algún aerogenerador o soterrar la línea eléctrica”.
En cualquier caso, ha incidido en que “la declaración de impacto ambiental ya la tiene en una zona en la que la propia resolución reconoce que es una zona de protección, con aves que están amenazas….lo que está pasando en La Rioja es un contrasentido y un despropósito. Por un lado se quiere proteger el suelo de alto valor agrario, se les llena la boca a todos los políticos, a la consejera de Agricultura que, por mandato de la presidenta, tiene que proteger el suelo agrario, el paisaje del viñedo y resulta que, por otro lado, en esos mismos terrenos que quieren proteger están permitiendo que se instalen (parque eólicos y fotovoltaicos), así que no sabemos muy bien qué suelo va a quedar para proteger una vez que se instale esos macroparques”.