Allí, Beaucourt ha podido conocer las instalaciones del CTICH, la línea de investigación del Centro Tecnológico de La Rioja y el nuevo equipamiento, único en España dentro del sector del champiñón, adquirido con la financiación obtenida de las ayudas del Ejecutivo regional en materia de I+D+i. En concreto, han sido 246.485 euros para el proyecto de investigación y 325.106 para el equipamiento, lo que hace un total de inversión de 571.591 euros desde el Ejecutivo regional.
La directora general de Reindustrialización, Innovación e Internacionalización ha recordado que “España es el quinto productor mundial de setas y hongos cultivados y que La Rioja lidera la producción nacional de champiñón y es el segundo sector agrario con mayor peso en nuestra región, sólo por detrás del sector del vino. Además, se establece como un motor de empleo, al generar trabajo a más de 3.000 personas”.
Beaucourt también ha destacado la labor desarrollada en el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja, que suele trabajar con otras entidades y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), por “ser pionero en España y establecerse como una entidad gestionada por la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP), lo que permite trabajar directamente con el sector, que al fin y al cabo es a quien va dirigida la actividad investigadora del Centro”.
También ha señalado que con este proyecto se trata de aportar “una línea de innovación a un sector biotecnológico maduro mediante nuevas líneas de negocio con el desarrollo de productos con componentes bioactivos”.
Por otro lado, ha indicado que una de las prioridades para el Gobierno de La Rioja es “apoyar la financiación de proyectos de I+D+i e inversión en equipamiento científico-técnico de los Centros Tecnológicos para incrementar la investigación en La Rioja como eje de transformación del modelo productivo. Se trata de impulsar y generar proyectos que permitan la incorporación de avances tecnológicos en el desarrollo de nuevos productos y tendencias con el fin de aumentar la competitividad del sector empresarial a través de la innovación”.
En este sentido, la directora ha recordado que el Gobierno de La Rioja promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos como elementos fundamentales para garantizar el desarrollo de la región.
Por ello, ha señalado que, con el objetivo de modernizar el modelo productivo y mejorar el nivel competitivo del tejido empresarial riojano, el Ejecutivo regional destina un importante presupuesto de 3,5 millones de euros para los años 2021, 2022 y 2023 para financiar proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental e innovación de los Centros Tecnológicos de La Rioja.
Algo más que un alimento, nuevas fuentes para mejorar el estado de salud de la población
Por su parte, Margarita Pérez, directora del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH), ha explicado que el nuevo equipamiento permite desarrollar una nueva línea de extracción/purificación de bioactivos que, unida a la posibilidad existente de producir y diseñar los sustratos y cultivar un gran número de especies de setas, abre un nuevo horizonte en una de las líneas de investigación troncales del centro.
Ha explicado que “invertir en la investigación de procesos extractivos de compuestos naturales procedentes de hongos y sustrato agotado, nos aporta potencial científico y económico. La producción de extractos bioactivos es un mercado con gran potencial que puede contribuir a la economía de nuestro sector, el champiñón y las setas cultivadas, y, en consecuencia, a la de La Rioja”.
En este sentido, ha detallado que en este proyecto “se pretende investigar y desarrollar extractos con capacidad antioxidante, ya que hay una multitud de enfermedades que se han relacionado con el estrés oxidativo y la generación de radicales libres. Por esto, terapias antioxidantes y dietas ricas, como la dieta mediterránea, o enriquecidas con antioxidantes parecen prevenir, o al menos disminuir, el deterioro funcional orgánico originado por un exceso de estrés oxidativo”.
Ha incidido en que “las propiedades antioxidantes son el motivo de sus posibles implicaciones en la salud humana, como son la prevención del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares o incluso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”.
Para poder llevar a cabo las extracciones de una forma selectiva, con menores tiempos de operación, rendimientos más altos y extracciones verdes donde se elimina la utilización de disolventes orgánicos, ASOCHAMP-CTICH ha incorporado una nueva línea de extracción/purificación de compuestos bioactivos presentes en los hongos cultivados y sus subproductos, con el fin de aplicarlos en diferentes industrias (agroalimentaria, química, farmacéutica, cosmética, alimentación animal, etc.).
Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH)
El Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH) fue inaugurado en mayo de 2003 y desde entonces está gestionado por la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón para dotar al sector de un elemento de investigación, dinamización y desarrollo.
El objetivo del CTICH es el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico, la mejora de la calidad de la producción, el aumento de la competitividad y el estímulo para la modernización de las empresas del sector, a través de la prestación de servicios a sus asociados y la realización de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, públicos o por contrato.
Sus principales actividades son: formación, servicio analítico, representación del sector y la investigación y desarrollo orientada al sector de hongos cultivados.
Las líneas de investigación se dividen en dos grandes áreas. Por un lado, la producción de sustratos y hongos, que comprende todos los aspectos relacionados directamente con el cultivo tanto de champiñón como de otras setas, así como la gestión y tratamiento del residuo generado en el cultivo (SPCH), y el estudio de plagas y enfermedades. Y por otro, el área de nutrición y salud, enfocada principalmente en la investigación en bioactivos y la utilización de los hongos en base a sus propiedades medicinales.
Programa ‘Rutas de Innovación’
El Gobierno de La Rioja organiza el programa ‘Rutas de Innovación’ para dar a conocer y difundir los proyectos desarrollados por los Centros Tecnológicos de La Rioja y los diferentes clústeres tras obtener financiación en las convocatorias de ayudas del Ejecutivo regional.