Ha detallado que el Museo de la Romanización fue el que más visitas recibió el año pasado con 6.400, seguido del Museo de la Verdura con 4.413 visitantes y la Casa Santa, entre los meses de abril y diciembre, ya que el resto del año permaneció cerrada por las obras de adaptación que se llevaron a cabo en la sala principal para convertirla en el Museo inclusivo del Fondo Bella.
Los yacimientos arqueológicos sumaron en total 241 visitantes, de los cuales 131 corresponden a “La Clínica” y 110 al de “Las Medranas”.
Las 11.516 personas que recorrieron en 2023 los espacios museísticos de Calahorra procedían mayoritariamente de La Rioja. También recibieron la visita de vascos, madrileños y catalanes.
De los 6.400 turistas que quisieron conocer el Museo de la Romanización, el 43% eran de La Rioja, el 11,71% del País Vasco y el 9,32% de Madrid.
El Museo de la Verdura fue visitado por 3.413 personas llegadas de La Rioja (26,62%), Madrid (12,84%) y Cataluña (11,32%); y el Museo inclusivo del Fondo Bella registró 703 visitas, principalmente de riojanos (89,90%), madrileños (17,56%) y navarros (12%).
El 50% de los que visitaron los yacimientos arqueológicos de “La Clínica” y de “Las Medranas” entre los meses de abril, mayo y junio procedían de Calahorra, de otros municipios de La Rioja y de las Comunidades Autónomas vecinas de Navarra y País Vasco.
La concejala de Turismo, Reyes Zapata, ha señalado que estos datos “nos impulsan a seguir trabajando para mejorar estas cifras con nuevos contenidos, modernizando los recursos e intensificando la promoción y difusión para atraer a más turistas”.
Así, ha añadido que “para este año 2024 pondremos en marcha el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “Calahorra enogastronómica” que incluye acciones de digitalización de contenidos y adecuación de espacios”.
Visitas al yacimiento de “Las Medranas”
Hace dos meses finalizaron las obras de cubrición y cerramiento del yacimiento de “Las Medranas” y de musealización de los restos arqueológicos encontrados en el año 2016.
Son estructuras de lagares datadas en los siglos XVII y XVIII, que constatan la importante actividad vitivinícola en la ciudad y en La Rioja Baja. También hay un torreón medieval, pero hay un elemento que destaca sobre los demás, que es el torreón romano del siglo I y parte de un foso.
Todos estos restos quedan a la vista y para poder visitarlos y verlos de cerca se han acondicionado unas pasarelas que permiten recorrerlos. Junto a estas pasarelas, se han colocado tres paneles explicativos sobre los restos arqueológicos que se contemplan. El acceso es por la travesía de Pastelería.
La concejala de Cultura, Isabel Sáenz, ha avanzado que “como en años anteriores retomaremos las visitas guiadas a los dos yacimientos arqueológicos de la ciudad a partir de marzo y hasta el mes de julio, con la novedad de que se podrán contemplar los restos de “Las Medranas”.
Ha señalado que “nuestro objetivo es poder ofrecer un circuito por la Calahorra romana para dar a conocer nuestra historia con paradas en estos yacimientos, en las cloacas y en los principales monumentos conservados de aquella época, poniendo en valor en legado de la Calagurris Iulia”.
Para este año el presupuesto municipal dispone de una partida de 300.000 euros para acondicionar el entorno del yacimiento de “Las Medranas” con el asfaltado de un aparcamiento.
La cubrición y musealización de este yacimiento ha costado más de 1 millón de euros y está incluida en la Estrategia Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Calahorra, dos milenios de futuro”, susceptible de ser cofinanciada al 50% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.