El director del Octubre Corto, Chechu León, ha explicado que esta iniciativa surgió cuando el arnedano José María Sopranis descubrió esta película rodada por su familia y contactó con él.
Al no tener ninguna duda de que era la primera película que se había rodado en Arnedo, los responsables del Octubre Corto, apoyados por el talento de grandes amigos y profesionales del mundo de la cultura, comenzaron a trabajar en el proyecto ‘Pathé Baby en Arnedo’
La película original
Teniendo en cuenta las dos partes perfectamente delimitadas de la película original, y tituladas por sus autores como Familia Sopranis escenas de verano y Atraco a un rancho o el cunacho mágico, se muestran, después de dos restauraciones, en un montaje atractivo que recuerda a las películas mudas de principios del siglo XX, a través de la música y de las cartelas.
Pablo Muro, pianista y director del conservatorio de música de Calahorra, se unió al proyecto para componer la pieza musical para la película original. Pablo ya colaboró con Aborigen componiendo la música para la película argentina, del año 1921, Expedición Stoosel que fue estrenada en Europa en el séptimo Octubre Corto.
El documental
Una cámara muy antigua, un paisaje muy antiguo, unos personajes muy antiguos y un rodaje muy antiguo. Con el título Un jardín de cine, Augusto Olarte (una de las personalidades más importantes del cine en Arnedo en los últimos 50 años, colaborador incansable del festival, presentador del Cine-club Primera fila y fundador del Cine-Club Sendero), ha dirigido un corto documental con el propósito de poner en contexto, casi 100 años después de las grabaciones encontradas, a partir de la visión de diferentes expertos que ayudan a profundizar en tres aspectos fundamentales de esta investigación.
Los Personajes. El descubridor de la película, José Mari Sopranis, presenta a los protagonistas, entre los que aparecen su padre José Antonio y su abuelo José Mari.
El Espacio. La Casa Palacio de Sopranis de Arnedo y los detalles que aparecen en la película y que aún, hoy en día, se seguir disfrutando (medallones, puerta, alcantarilla…). También los árboles, testigos fundamentales del relato y de su polémico final que unió a muchos arnedanos contra su tala. Con la historiadora y profesora de la Universidad de La Rioja, Minerva Sáenz, el documental accede a los espacios y recovecos de la Casa Palacio de Sopranis descubriendo sus estancias, sus jardines y su historia.
La Pathé Baby. De la mano del guionista, dramaturgo e historiador del cine, Bernardo Sánchez, se realiza un recorrido por la historia de la Pathé Baby y su funcionamiento. Los hermanos Pathé fundaron en 1896 la sociedad Pathé Frères dedicada a la industria cinematográfica, que se convertiría en una de las más importantes del sector.
En 1922 inventaron la cámara Pathé Baby, que funcionaba con película de 9.5mm, y permitía filmar con costes más asequibles contribuyendo a extender la afición por el cine en la época.
Este proyecto se completó con otra pieza creativa para la que el festival Octubre Corto ha contado con el director barcelonés Juanjo Giménez, ganador de varios premios en Arnedo y participante en el libro “Cortomatografías” editado por Aborigen. El resultado ha sido un corto experimental que lleva por título “Cartas en tiempos de guerra, 1921-24” y hace un paralelismo con las imágenes originales y la vivencia de la guerra.
En la presentación de esta exposición han estado también José María Sopranis, Pablo Muro, Augusto Olarte, la vicealcaldesa Rosa Herce y la responsable del Centro Fundación Caja Rioja, Laura Pérez.
La muestra se completa con varios paneles y vitrinas en las que se pueden ver la cámara con la que fueron rodadas las películas y un proyector Pathé Baby, además de libros y fotografías.


