El programa se abrirá el lunes 17 de marzo a las 19.30 horas con inscripción gratuita en las jornadas y, tras la inauguración, Andrés Rubio, doctor en Filosofía por la UPV y profesor de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de La Rioja, hablará de la figura de Quintiliano como educador de Occidente.
El martes 18, el pintor calagurritano Javier Garrido, licenciado en Bellas Artes, centrará su intervención en los códices de la catedral de Calahorra, mientras que el miércoles 19 José Miguel Delgado, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, desarrollará el tema de la libertad de prensa en la Restauración. El viernes 21, la calagurritana María Antonia San Felipe, doctora en Historia, cerrará las Jornadas con una conferencia sobre la guerra de los aranceles de EEUU contra el pimiento de Calahorra.
Todas las sesiones tendrán lugar en la sala cultural Ermita de la Concepción y comenzarán a las 20 horas. A los asistentes que se inscriban en las jornadas se les entregará diverso material y, al final de las mismas, a quienes hayan acudido a las conferencias se les entregarán libros donados por el Instituto de Estudios Riojanos y Amigos de la Historia.
Por otra parte, la asociación recuerda que hasta el 30 de marzo está abierto el plazo de presentación de trabajos al “XI Certamen de Microrrelatos” patrocinado por la Comedia, cuyas bases se pueden descargar en la página www.amigosdelahistoria.es
Además, toda la actividad y opiniones de la asociación Amigos de la Historia, se pueden seguir a través de Facebook e Instagram.
XXVI JORNADAS DE ESTUDIOS CALAGURRITANOS
Lunes 17 de marzo, ermita de la Concepción
19.30 h. Inscripción gratuita en las XXV Jornadas de Estudios Calagurritanos
20.00 h. Inauguración de las Jornadas
20.15 h. Primera conferencia
“Quintiliano de Calahorra, educador de Occidente”
Ponente: Andrés Rubio, doctor en Filosofía por la UPV, profesor de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de La Rioja y jefe del departamento de Filosofía del IES Sagasta de Logroño.
Resumen: En apenas una década se conmemorarán los dos mil años del nacimiento de nuestro más conspicuo representante en la República de las Letras. No obstante, la figura del calagurritano más eximio no ha sido sino muy recientemente reivindicada en proporción a su ya casi olvidada trascendencia. Si Platón merece ser considerado el educador de la Antigüedad junto con Homero, Quintiliano de Calahorra merece igual título respecto de la época del Imperio Romano en adelante junto con Jesús de Nazaret. Semejante atribución no es baladí ni arbitraria y en esta charla trataremos de justificar ambas cosas.
Martes 18de marzo, ermita de la Concepción, 20.00 h.
LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA
Ponente: Javier Garrido Romanos (licenciado en Bellas Artes por la Universidad Central de Barcelona. Pintor)
Resumen: El Libro de las Homilías, el Libro de los Morales de San Gregorio Magno y la Biblia de Calahorra son los tres códices románicos miniados que custodia el archivo catedralicio. Su origen se remonta al siglo XII y proceden del scriptorium medieval de la catedral de Calahorra, que fue, probablemente, creado por el obispo Sancho de Funes. Este scriptorium episcopal de Calahorra pertenece a la nueva corriente estilística europea que a partir del siglo XI penetra también en los scriptoria monásticos de Santa María la Real de Nájera y de Suso en San Millán de la Cogolla. Abandonada la tradición hispana mozárabe, las influencias europeas que trae Sancho de Funes se evidencian en las innovaciones de los miniaturistas y en la escritura gótica de caracteres gráficos tardocarolingios de estos tres códices calagurritanos.
Miércoles 19 de marzo, ermita de la Concepción, 20.00 h.
La libertad de prensa en la Restauración (1876-1923)
Ponente: José Miguel Delgado Idarreta. Profesor Honorífico de la Universidad de La Rioja
Resumen: La Constitución de 1876 había previsto en su artículo 13 el derecho de todo español a emitir libremente sus ideas y opiniones valiéndose de cualquier medio como la imprenta. Aspecto que fue garantizado por la Ley de Policía de la Imprenta de 1883 siendo ministro de la Gobernación Pío Gullón y Sagasta presidente del Gobierno. Constitución y ley perdurarán durante todo el periodo hasta 1923 en que el golpe de estado de Primo de Rivera cambió el rumbo. De todas maneras, ambas, Constitución y Ley, se extendieron en los años posteriores y solo la Constitución de 1931 remodeló este principio, pues la ley de 1883 siguió vigente hasta los años de la guerra civil. Situación que permitió que se ampliaran el número de periódicos, aunque algunos de vida muy efímera tanto a nivel nacional como riojano o calagurritano.
Viernes 21 de marzo, ermita de la Concepción, 20.00 h.
LA GUERRA DE LOS ARANCELES DE EEUU CONTRA EL PIMIENTO DE CALAHORRA (1920-1929)
Ponente: María Antonia San Felipe Adán. Doctora en Historia por la Universidad de La Rioja e investigadora agregada del Instituto de Estudios Riojanos.
Resumen: Tras la Primera Guerra Mundial, los EEUU intensifica las medidas proteccionistas y reactiva la guerra de los aranceles contra los productos importados de España. En concreto, contra las conservas de pimiento morrón dulce que llegan desde Calahorra, generalmente a través del puerto de New York, y cuya calidad era muy superior al producto californiano. Pedro Baroja, en nombre de la Asociación Conservera Española con sede en Calahorra, encabezará la defensa de nuestros productos en una larga pelea judicial que repercutió negativamente en nuestras exportaciones. El crack de 1929 fue el momento crucial del deterioro en las relaciones comerciales entre ambos países por este producto. Ello hizo que nuestros conserveros exploraran otros mercados.
Sábado22 de marzo
11.00 h. Visita a la catedral de Calahorra para conocer los tres códices miniados del s. XII procedentes del scriptorium medieval de la catedral.
Guía: don Ángel Ortega.

