En este campo de trabajo, diez estudiantes universitarios de grado y máster, procedentes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de León, la Universidad de Victoria (Canadá) y la Universidad de Lisboa (Portugal), tienen la oportunidad de estudiar en el Yacimiento de Valdecevillo las diferentes técnicas de estudio y restauración de las huellas de dinosaurio.
Además, ya que la actividad forma parte de un proyecto de investigación financiado por una ayuda del Instituto de Estudios Riojanos para obtener modelos tridimensionales mediante fotogrametría de varios de los singulares rastros del yacimiento de Valdecevillo, podrán aprender en directo estas novedosas técnicas de preservación 3D.
Actualmente se está trabajando desde la Universidad Complutense y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para que los yacimientos de icnitas se preserven en formato digital para las generaciones futuras y se puedan usar tanto para su investigación como para la elaboración de actividades educativas.
Esta parte práctica, que podrán experimentar los estudiantes y que corresponde a la toma de datos de campo para la digitalización con escáner de luz estructurada y fotogrametría tanto aérea como terrestre correrá a cargo del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con los profesores, Dr. Álvaro Rodríguez, Dr. Beñat García y Dr. José Manuel Valle.
El curso estará complementado por clases teóricas en las aulas del Barranco Perdido y por conferencias de expertos invitados, como el Dr. Javier Ruiz Pérez (Universidad Complutense de Madrid), Dr. Francesc Gascó Lluna y Raúl San Juan Palacios (Universidad de La Rioja). En ellas, los estudiantes podrán conocer de primera mano los últimos descubrimientos en el mundo de la Paleontología.