LIBROSOBRE EL YACIMIENTO DE VILLARROYA El director general de Cultura y Turismo,Eduardo Rodríguez Osés, presentaba, este pasado viernes 28 de octubre, en laCasa de Cultura de Arnedo, el libro ‘Villarroya,yacimiento clave de la paleontología riojana’ editado por el Instituto deEstudios Riojanos (IER). Enel acto, que se enmarcó además en el programa de la Semana de las CienciasNaturales de Arnedo, estuvo acompañado por el alcalde de Arnedo, Javier García;la concejala de Cultura, María Jesús Zapata; la directora académica delInstituto de Estudios Riojanos (IER), Aurora Martínez; el director del Museo deCiencias Naturales, Santiago Jiménez; el director del área de cienciasnaturales del IER, Rafael Francia Verde, y los coordinadores de la obra MaríaTeresa Alberdi, Beatriz Azanza y Emilio Cervantes. Este libro ofrece una visión general del Yacimientopaleontológico de Villarroya, situado en la Rioja Baja a 10 Km al sur deArnedo, en el que se encuentran restos fósiles procedentes de más de unaveintena de especies de vertebrados que incluyen carnívoros como hienas, lobos,perros, zorros, osos, mustélidos yvarios felinos; siete especies de artiodáctilos (cérvidos y bóvidos) yperisodáctilos (équidos y rinoceróntidos) y abundantes micromamíferos. Los estudios sobre este yacimiento incluyen lastécnicas más recientes de datación estratigráfica como las basadas enmagnetoestratigrafía, que se han aplicado en una amplitud de estratos desedimentos lacustres.Así, los capítulos del libro presentan unaaproximación multidisciplinaria al yacimiento con un constante diálogo entrelas diversas aportaciones paleontológicas y las procedentes de laestratigrafía.El Yacimiento de Villarroya entró en la historia dela mano del ingeniero de caminos Eduardo Carvajal, director de las minas delignito de Préjano, Turruncún y Villarroya, que lo presentó en una comunicaciónal XIV Congreso Internacional de Geología realizado en Madrid. Desde entonceslo han visitado numerosos investigadores de todo el mundo.Los fósiles de Villarroya se conservan en los MuseosNacional de Ciencias Naturales yGeominero, en Madrid; en el Museo del Seminario Conciliar en Barcelona; en el Institut Catalá de Paleontología MiquelCrusafont en Sabadell, así como enel propio Museo de Ciencias Naturales de Arnedo y en algunos museos en Alemaniay en Francia como el Musée Guimet yel Musée des Confluences, ambos enLyon.Entre los fósiles más destacados obtenidos a lolargo de los años en las excavaciones llevadas a cabo en Villarroya se encuentran magníficosejemplares de mandíbulas de los últimos hipariones de Eurasia que fueronreemplazados seguidamente por caballos del actual género Equus, lo que sitúa ala fauna de Villarroya en una época de transición en donde aún persistenlinajes de los grandes mamíferos característicos del Neógeno, junto a otros queaparecieron entonces y han llegado hasta nuestros días.

- 95.2FM Arnedo
- 100.1FM Sto. Domingo
- 97.0FM Calahorra
- 97.7FM Logroño