Las plataformas en defensa del territorio y las organizaciones agrarias solicitan la revisión de oficio de las autorizaciones previas a los megaproyectos renovables y una moratoria

Las Plataformas en defensa del territorio, las Organizaciones Profesionales Agrarias y la Comunidad de Regantes de Zarratón, que se reunieron con Gonzalo Capellán y parte de su equipo de gobierno el mes pasado, solicitan la revisión de oficio de las autorizaciones previas otorgadas a determinados proyectos renovables. Además, manifiestan su preocupación ante las declaraciones de la consejera Belinda León de que no se pondrán pegas a los proyectos ya en marcha.
PARQUE EOLICO 1

En una nota, las entidades en defensa del territorio y la agricultura agradecen al presidente la reunión para conocer la política del nuevo Gobierno relativa a la implantación de infraestructuras, la transición energética y la defensa del territorio, del paisaje, del suelo agrario, del mundo rural, en definitiva, como medio de lucha contra su despoblación.

Tras la cita, detectan un viraje importante en el concepto de ordenación del territorio: defensa del paisaje, sostenibilidad de las infraestructuras ferroviarias existentes (con más frecuencias de trenes), mejor coordinación de las políticas agrarias y ambientales al estar en la misma Consejería, eliminación de la Agencia Riojana de Transición Energética (ARTE)…

Pero manifiestan su preocupación en que todo esto sólo se quede en la teoría, ya que, si se implantan todos los megaproyectos en marcha, en la práctica miles de hectáreas de suelo de regadío y concentración parcelaria quedarán ocupadas, quedando ya muy poco que ordenar o proteger en la anunciada Ley del Paisaje.

En este sentido, los defensores del territorio riojano rechazan las declaraciones de la consejera Belinda León de que “van a llevar adelante” los proyectos ya en trámite, sin ponerles “ninguna pega”.

Por todo ello, los representantes de las Plataformas, las OPA y la Comunidad de Regantes, preocupados por el territorio, el paisaje en general y el del viñedo en particular, los suelos agrarios y nuestros pueblos, solicitan:

– Ante el anuncio por parte del presidente Capellán de la próxima tramitación de una Ley del Paisaje, es urgente la aprobación de una moratoria para proteger el territorio hasta que se apruebe esta Ley… Si realmente este Ejecutivo ha cambiado la filosofía de apoyar a las empresas de renovables (con la moratoria que se les concedió en el Parlamento), pero ahora no actúa de urgencia, la Ley del Paisaje llegará tarde.

Ponderar y proteger la Utilidad Pública de las zonas de concentración parcelaria, en algunas de las cuales se acaban de entregar los títulos de reorganización de la propiedad, por encima de la Utilidad Pública que puedan tener las megacentrales de producción de energía renovables. Unos proyectos, por cierto, que buscan la rentabilidad de los grandes fondos de inversión a costa de colonizar y esquilmar nuestro territorio. El Gobierno debería, por tanto, estimar los Recursos de Alzada interpuestos

contra las Declaraciones de Utilidad Pública en terrenos de concentración parcelaria o regadío, y contra las ampliaciones de las subestaciones de Red Eléctrica de Haro y Santa Engracia.

Revisar de oficio las autorizaciones de determinados proyectos por motivos de nulidad (fragmentación de los proyectos) y de las Declaraciones de Impacto Ambiental favorables (al igual que se ha hecho con la variante de Rincón de Soto o con el lobo).

– ‐No admitir nuevos proyectos (que siguen entrando) que aumentan las hectáreas afectadas, como los de Santo Domingo, Alberite o Murillo.

Impedir la ampliación de la capacidad de las subestaciones de Red Eléctrica que se encuentran en espacios actualmente protegidos por la LOTUR.

Transparencia sobre las garantías exigidas a las empresas para la retirada de los aerogeneradores, líneas de evacuación y placas fotovoltaicas cuando llegue el final de su vida útil. Advertir a los propietarios de las fincas que serán ellos los responsables frente a los Ayuntamientos del deber de conservación de los terrenos y, en consecuencia, de la retirada de estos elementos; Y que, en ausencia de este deber, son los Ayuntamientos los que subsidiariamente deben ejecutar este deber a costa de los propietarios.

Exigencia de evaluación de impacto ambiental independientemente de su potencia, por tratarse de una actividad industrial con efectos significativos en el medio ambiente.

En Radio Arnedo hemos hablado de este asunto con Pablo Baztán, de la Plataforma por el Progreso Sostenible de las Tierras Orientales de La Rioja. La entrevista se puede escuchar en los Podcasts de www.radioarnedo.com

 

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Enviar por email

Deja una respuesta

Radio Arnedo te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por PEVESA COMUNICACIÓN S.L. (Radio Arnedo) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH HISPANO (proveedor de hosting de Radio Arnedo). OVH HISPANO está ubicado en UE, en España país cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. política de privacidad de OVH HISPANO. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en radioarnedo@ondarioja.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: radioarnedo.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.