Este proyecto, denominado VITIREG, fue promovido en La Rioja a finales de 2018 por un grupo operativo de investigación formado por Agrovidar, la Universidad de La Rioja, Encore Lab, Sustratos de La Rioja, la Cooperativa San Pedro Apóstol y la propia Bodega Vico de Arnedo.
El presidente de esta última, Emilio Abad, ha explicado este martes 21 de marzo, en Radio Arnedo, que durante los cuatro años que ha durado el proyecto se ha conseguido desarrollar una metodología que combina diversas técnicas de agricultura regenerativa para combatir problemas asociados a la desertización, como son los bajos niveles de materia orgánica, el incremento de la compactación y la falta de estructura y equilibrio de los suelos.
A través del aporte de sustrato de post-cultivo de hongos y/o preparados microbiológicos, y del uso de cubiertas vegetales u otras técnicas, se ha estudiado, por ejemplo, cómo conseguir disminuir la erosión, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y la resistencia a enfermedades, entre otras cuestiones que se detallarán este viernes.
En la sesión también participará el experto en Diseño Keyline, Jesús Ruiz, que introducirá a los asistentes en este sistema basado en una línea o líneas denominadas “claves” que tratan de lograr que toda la lluvia penetre en el suelo y no se pierda por escorrentía.
La jornada está abierta a cualquier persona interesada en el tema que, por razones de limitación de aforo, debe inscribirse previamente llamando al teléfono 941.38.02.57; y se completará el sábado 25, por la mañana, con una visita a las dos fincas que se han utilizado para la realización de este estudio en el término municipal de Arnedo.
El proyecto Vitireg ha contando con la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la UE, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Gobierno de La Rioja, que han dotado a esta iniciativa de una ayuda cercana a los 200.000 euros.