Restaurado un retrato del arnedano Andrés Ferrero Malo, último obispo español en Filipinas

La Fundación Cultural Arnedana Virgen de Vico, que gestiona el legado del sacerdote Felipe Abad León, y la parroquia de Arnedo han presentado este viernes 22 de septiembre la restauración que se ha realizado de un retrato del arnedano Andrés Ferrero Malo, sacerdote de la Orden Agustinos Recoletos, que fue el último obispo español en Filipinas.
CUADRO OBISPO FILIPINAS 1

El párroco, Javier Martín, ha explicado que Ferrero Malo fue misionero y en 1898 lo consagraron obispo, en el mismo año que España tuvo que salir de Filipinas, por lo que en este 2023 se celebra el 125 aniversario de su acceso al episcopado. Allí estuvo cinco años hasta que se tuvo que volver a nuestro país.

Ha continuado diciendo que “de él teníamos un cuadro en la sacristía de la iglesia de Santa Eulalia”, que la Fundación Cultural Arnedana Virgen de Vico se comprometió a restaurar.

El encargado de llevar a cabo esta actuación, que finalmente ha sido financiada por una donación anónima, ha sido el restaurador arnedano Roberto Cagigal, quien ha reconocido que el cuadro estaba en muy mal estado, afectado por el traslado en barco desde Filipinas y las humedades.

Con todo, y tras el trabajo realizado, ha incidido en que “ha sido un reto” restaurar este lienzo pintado por Félix Martínez Lorenzo, en el siglo XIX.

Por su parte, José Ángel Lalinde ha subrayado que este autor “fue uno de los grandes retratistas de su época de Filipinas” y que “es una alegría incorporar un nuevo elemento patrimonial de un pintor destacado”, del que incluso hay varias obras en el Museo del Prado.

Así las cosas, ha incidido en que habrá que buscar un lugar idóneo para poner este cuadro que, de momento, el público podrá contemplar durante las mañanas de los próximos días 25, 26 y 27 de septiembre, en la iglesia de San Cosme y San Damián.

En la presentación de este retrato también ha participado la presidencia de la Fundación Cultural Arnedana Virgen de Vico, María Dolores Zapata, quien ha recordado que uno de los objetivos de esta entidad es la promoción cultural y artística de todos los elementos patrimoniales relacionados con Arnedo.

Además, ha recordado que su tío Don Felipe Abad ya habló de este “arnedano universal” y que estaría “muy orgulloso” de la restauración realizada.

Más datos históricos aportados por la Parroquia

Andrés Ferrero Malo de San José nació en Arnedo el 30 de noviembre de 1846 (San Cosme y San Damián, Libro 6, Fol. 269vº) y murió en Marcilla (Navarra) el 22 de diciembre de 1909. En Marcilla financió el cementerio de los PP. Agustinos y en él está enterrado.

Es uno de los descendientes de los Ferrero que, procedentes de Nápoles, se establecieron en Arnedo en 1808, y aquí tuvieron abierto un importante taller de platería que suministró de objetos litúrgicos de este metal a numerosísimas parroquias de la zona.

En 1898 fue consagrado obispo de la diócesis de Jaro. Así pues, en 2023 se celebra el 125 aniversario de su acceso al episcopado. Fue el último obispo español de Filipinas.

El 27 de octubre de 1903 abandonó Filipinas para regresar a España. Allí permaneció por un periodo de 30 años. Su despedida de la isla, en loor de multitudes (según D. Felipe Abad) fue un acontecimiento ya que fue acompañado por autoridades y numerosísimos fieles.

En el Boletín de la provincia de San Nicolás de Tolentino hay abundante información sobre este personaje. Son boletines de 1953 y hay publicadas 62 páginas con información amplia.

Sobrino suyo fue el sacerdote arnedano D. Claudio López Ferrero, quien regaló el retrato de su tío a la parroquia de San Cosme y San Damián. Estaba colgado en la pared del baptisterio de esta iglesia, en la que fue bautizado el obispo y, seguramente, por razones desconocidas se trasladó a  la sacristía de Santa Eulalia, de donde partió al taller de Roberto Cagigal. Quizás sea porque en la iglesia de Santa Eulalia se estableció originalmente el culto y cofradía de santa Rita, impulsada por religiosos agustinos  y sus familias.

El autor del cuadro es el pintor de Manila Félix Martínez y Lorenzo, que lo pintó en Manila en 1895, unos años antes de ser elevado a la cátedra episcopal.

La presentación del cuadro restaurado se enmarca dentro la conmemoración del 125 aniversario de su consagración episcopal, del 50 aniversario de la ordenación sacerdotal del agustino arnedano Gerardo Ruiz Murillo y de los también agustinos y arnedanos Alberto Moreno Carrillo y Manuel Herrero Fernández que celebran sus bodas de plata sacerdotales.

EL PINTOR

Tomado de «Félix Martínez Lorenzo en la ilustración filipina». Autor: Blas Sierra de la Calle. Arch. Ag 99 (2015) 419-54).

El pintor Félix Martínez y Lorenzo nació en el Barrio de Santa Cruz de Manila en 1859. Félix creció en el seno de una familia de artesanos, que le transmitió el amor por la belleza y el arte.

Félix Martínez fue un pintor de múltiples recursos, que dominaba tanto el arte del retrato, como la pintura costumbrista, como el paisaje. En todos ellos nos dejó muestras de su genio artístico. El pintor Félix Martínez y Lorenzo fue un artista muy bien valorado en su tiempo. Esto nos los demuestran múltiples factores. En primer lugar se puede constatar por el hecho de que trabajó como ilustrador –con muy buena aceptación–, en algunas de las principales revistas de su tiempo: La Ilustración de Oriente, La Ilustración Filipina, La Moda Filipina. Es más, de La Ilustración Filipina fue incluso su principal ilustrador. En segundo lugar es evidente esta positiva valoración por los muchos encargos que recibió, tanto de personas individuales, como de instituciones. Muchas autoridades de la administración así como personas de la burguesía filipina lo buscaron para que les inmortalizase en un retrato. Por su parte, las principales órdenes religiosas implantadas en Filipinas –agustinos, jesuitas, dominicos, agustinos recoletos–, contaron con sus servicios para decorar sus iglesias o, en el caso de los agustinos, para colaborar en la edición de la monumental

Esta valoración positiva que tuvo mientras vivió se refleja también en los premios que recibió a lo largo de su vida en algunas de las exposiciones. Recordemos que en 1882 fue Medalla de Plata en el certamen del tercer Centenario de Sta. Teresa; que en 1885 recibió la Medalla de oro por su participación en la Exposición Regional de Filipinas; que en 1904 recibió dos Medallas de plata y dos Diplomas de honor en la Exposición Universal de San Louis, Missouri, en Estados Unidos; que en 1908, según algunos autores, recibió también una Medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Manila.

Por lo que se refiere a los retratos, Félix Martínez fue uno de los retratistas más buscados y puede ser considerado como uno de los más importantes retratistas filipinos del último cuarto del siglo XIX y es el mejor y más versátil maestro filipino, educado en su país, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La abundante galería de retratos por él realizada deja bien en evidencia la gran maestría que tenía Félix Martínez en captar la fisonomía, carácter y personalidad de cada uno de los personajes, lo que le constituye en un maestro indiscutible del retrato.

Sus paisajes y pinturas costumbristas nos lo muestran como un filipino amante de su tierra y de sus gentes, de la riqueza de sus tradiciones y de su cultura, deseoso de perpetuar para las futuras generaciones un estilo de vida, que, inexorablemente estaba cambiando.

El pintor Félix Martínez y Lorenzo fue un artista muy bien valorado en su tiempo. Esto nos los demuestran múltiples factores. En primer lugar se puede constatar por el hecho de que trabajó como ilustrador –con muy buena aceptación–, en algunas de las principales revistas de su tiempo: La Ilustración de Oriente, La Ilustración Filipina, La Moda Filipina. Es más, de La

Ilustración Filipina fue incluso su principal ilustrador. En segundo lugar es evidente esta positiva valoración por los muchos encargos que recibió, tanto de personas individuales, como de instituciones. Muchas autoridades de la  administración así como personas de la burguesía filipina lo buscaron para que les inmortalizase en un retrato. Por su parte, las principales órdenes religiosas implantadas en Filipinas –agustinos, jesuitas, dominicos, agustinos recoletos–, contaron con sus servicios para decorar sus iglesias o, en el caso de los agustinos, para colaborar en la edición de la monumental Flora de Filipinas, para la que diseñó 49 plantas, el 10% del total de las representadas.

Tras su muerte, poco a poco, su nombre, al igual que el de gran parte de otros pintores, contemporáneos suyos, quedó casi olvidado, incluso dentro de su propio país, Filipinas. Los motivos de este olvido y desconocimiento son varios: el primero quizás porque muchas de sus obras han desaparecido, y otras estén en museos y colecciones españolas; a esto hay que añadir que gran parte de su obra gráfica está en revistas escritas en español, de las que se han conservado muy pocos ejemplares y que sólo están al alcance de algunos especialistas; no hay que olvidar tampoco el hecho de que muchas de sus pinturas estén todavía en manos  privadas y no han salido a la luz pública. A esto quizás sería necesario añadir el desinterés cultural que ha existido tanto en España como en Filipinas por este periodo histórico. En España, tras la derrota de 1898, se deseó pasar página y todo lo filipino era ya agua pasada: mejor olvidar. En Filipinas, por su parte, la llegada de los Estados Unidos de Norteamérica, impulsó en la educación la denigración –incluso podríamos decir demonización–, y el olvido de todo lo español.

EL RESTAURADOR

Roberto Cagigal es licenciado en Bellas Artes (especialidad en conservación y restauración de obras de arte) y viene realizando múltiples intervenciones en la restauración de obras de arte de diferentes localidades. En su taller de Arnedo ha recuperado, gracias a la iniciativa de la Fundación Ntra. Sra. de Vico y de la Parroquia de Arnedo, los lienzos de la Inmaculada, de San Miguel y este de D. Andrés Ferrero Malo.

 

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Enviar por email

Deja una respuesta

Radio Arnedo te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por PEVESA COMUNICACIÓN S.L. (Radio Arnedo) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH HISPANO (proveedor de hosting de Radio Arnedo). OVH HISPANO está ubicado en UE, en España país cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. política de privacidad de OVH HISPANO. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en radioarnedo@ondarioja.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: radioarnedo.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.